Borrar
Rebeca Grynspan, durante su ponencia de ayer. MICHELENA
«Los jóvenes son claves para sostener las políticas sobre cambio climático»

«Los jóvenes son claves para sostener las políticas sobre cambio climático»

Rebeca Grynspan, una de las 50 mujeres más influyentes en América Latina, reclama una respuesta «multilateral» al reto planetario

Alexis Algaba

SAN SEBASTIÁN.

Viernes, 8 de marzo 2019, 06:45

«Hay muchas ideas de los ciudadanos que no llegan a los poderes públicos y serían muy positivas para actuar contra el cambio climático». Rebeca Grynspan, secretaria general Iberoamericana (SGI) y exvicepresidenta de Costa Rica, tiene claro que la respuesta al reto que supone el calentamiento global debe ser «multilateral». De los 22 países que forman la SGI deben diseñar ese desarrollo sostenible en Latinoamérica uniendo sus sensibilidades, pero también atendiendo a lo que sus propios ciudadanos demandan. Y, ante todo, «sin dejar de lado a los más pobres, que son los más vulnerables ante cualquier cambio y también ante los efectos de las grandes catástrofes».

Grynspan, considerada una de las 50 intelectuales más influyentes de América Latina, defendió este jueves esa necesidad de estrategia conjunta para luchar contra el cambio climático en la segunda jornada de la conferencia internacional del cambio climático 'Change the Change', que este viernes echará el telón después de tres intensas jornadas de ponencias y debates que han abordado ese futuro desde hasta ocho puntos vertientes. «Es preciso poner en el centro de la agenda política esa necesidad de proteger a las poblaciones vulnerables y adaptarse a las consecuencias de los cambios que ya han sucedido», explicó la experta en un encuentro con los medios celebrado tras la sesión sobre sostenibilidad de la que fue anfitriona la secretaria general de Acción Exterior del Gobierno Vasco, Marian Elorza.

«Nuestra adaptación es mala y nuestra planificación urbana es deficiente», confesó Grynspan poniendo el foco en las dificultades encontradas para implementar las políticas contra el cambio climático. En ese sentido, manifestó que «la estrategia de Euskadi, Klima 2050, puede ser un ejemplo regional y trasladable a otras regiones de Latinoamérica». Eso sí, advirtió que no todas las noticias son negativas, ya que el compromiso «es real» y un 53% de la energía que producen los países de América Latina es ya de origen renovable.

Otra de las claves para la esperanza la encuentra Grynspan en «el compromiso de los jóvenes. Las nuevas generaciones están más comprometidas con el reto que nosotros». La secretaria general de SGI admite que es la actual generación la que ha puesto en el foco la necesidad de tomar medidas contra el cambio climático, «pero son los más jóvenes los que van a sostener las nuevas políticas».

No hacerse trampas

En torno a las posibles medidas a adoptar en Latinoamérica, Grynspan explicó la necesidad de encontrar soluciones que se puedan aplicar en ciudades superpobladas del continente. Recordó que urbes como Sao Paulo o México D.F. concentran a más de 20 millones de habitantes y un tercio de la población total ya reside en ciudades, lo que da muestra de la necesidad de aplicar medidas de reducción de emisiones.

«La estrategia Klima 2050 de Euskadi puede ser un ejemplo regional para América Latina»

«Limitar la circulación de coches no es efectivo si no forma parte de una solución integral»

Pero las medidas, advirtió, «deben ser integrales. Debe haber una exigencia de menores emisiones de los vehículos pero esa medida restrictiva tiene que ir acompañada de fórmulas alternativas de movilidad, ayudas para la compra de coches más eficientes... Las medidas prohibitivas por si solas no son efectivas». Grynspan puso como ejemplo la restricción por matrículas del tráfico que se impulsó en México D.F. y que no tuvo apenas impacto a largo plazo ya que «para salvar esa prohibición los ciudadanos adquirieron coches baratos y más contaminantes para desplazarse todos los días».

«Nosotros somos los locos»

Rebeca Grynspan compartió reflexiones ante los medios junto al exministro de Medio Ambiente peruano y líder global de Clima y Energía de WWF Internacional, Manuel Pulgar-Vidal. El experto reivindicó la necesidad de que «en los colegios se enseñe meteorología», dada la mayor frecuencia de fenómenos extremos a consecuencia del cambio climático. «Nos falta incidir e informar más sobre ello de forma que no haya tantos escépticos», añadió.

Pulgar-Vidal explicó que las medidas que se tomen ahora «no tendrán un reflejo inmediato que haga reducir la frecuencia de fenómenos de forma automática, pero nos permitirá conseguir una estabilización del clima en las próximas décadas». En ese sentido, el experto peruano aclaró que «no es el clima el que está loco, somos nosotros los locos que hemos provocado estos cambios tan bruscos y debemos enfrentarnos a ese problema».

Pulgar-Vidal instó a Latinoamérica a superar su división política ante el cambio climático y buscar un «lenguaje común» para afrontar este reto global. Durante su comparecencia, el experto peruano también puso énfasis en que América Latina es una región «muy vulnerable» al cambio climático debido al retroceso de los glaciares, la sabanización del bosque tropical y al cambio de temperatura. Unas circunstancias que, apuntó, afectan «no solo a grupos sociales sino también a actividades económicas» y a países que dependen de la pesca o cuentan con alta diversidad de cultivos nativos, en una región «políticamente fragmentada». Por ello, considera que, con motivo de la próxima celebración en Chile en 2020 de la conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas (COP 25), América Latina «debería hacer un esfuerzo importante para encontrar esa unidad y una propuesta que es fundamental para el mundo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Los jóvenes son claves para sostener las políticas sobre cambio climático»