Secciones
Servicios
Destacamos
El embalse de Lareo, en la sierra de Aralar, lleva años sin llenarse completamente. De forma recurrente, cada vez que hay periodos de sequía o se producen grandes lluvias y los medios revisan el estado de los depósitos de agua de Gipuzkoa, la presa desde ... la que se alimenta el municipio de Ataun y que complementa el embalse de Arriaran si se necesita, aparece como la menos colmada de todas.
Nunca pasa del 80%, mientras los otros seis embalses del territorio están habituados a convivir por encima del 90%sin que sea extraño que lleguen al 98%, 99%o incluso al 100% y verse obligados a desembalsar. Así, en 2020 Lareo tuvo una ocupación media del 73%, del 77%en 2021, del 79%en 2022, del 74%el año pasado, y en lo que va de 2024 alcanza un promedio del 75%, según los datos de Gipuzkoako Urak, el consorcio de aguas de Gipuzkoa.
El motivo de esta singularidad nada tiene que ver con una climatología particular, con su ubicación, o con sus características constructivas. Se trata de una decisión técnica adoptada en 2018.
Según explican desde el consorcio, dentro de los procesos de vigilancia y control del embalse, aquel año se observó un «incremento de caudal de filtración en alguno de los drenes del contradique». Es decir, había una salida de agua superior a la normal por los canales habilitados a tal efecto en la infraestructura superior de la presa (el contradique), la que retiene el último 20%de la capacidad del embalse. El otro 80%se acumula en el dique principal.
Ante ello se decidió establecer un periodo de estudio y recopilación de datos para conocer su alcance y determinar con precisión los trabajos que será necesario llevar a cabo para recomponer la situación. Para el óptimo desarrollo del análisis es conveniente mantener esa última cota despejada, por lo que se adoptó la decisión de reducir la cota máxima de explotación del embalse al 80% de su capacidad total.
El consorcio remarca que esa limitación no supone ningún riesgo de suministro. Lareo abastece únicamente a Ataun, población con unos 1.700 habitantes, y cuenta con una capacidad total de 2,23 millones de metros cúbicos (m3). A modo de comparación, el embalse de Barrendiola en Legazpi, más pequeño, suministra agua a los más de 26.000 vecinos de Zumarraga, Urretxu, Legazpi y Ezkio-Itsaso con su capacidad de 1,48 millones de m3.
La razón de que hayan pasado ya varios años de estudio –apunta la entidad– es que conlleva, además de la propia complejidad técnica de una infraestructura de este tipo, el condicionante medioambiental añadido que acarrea cualquier actuación de construcción en el entorno de una zona protegida bajo la red Natura 2000, como es el caso del Parque Natural de Aralar.
Gipuzkoako Urak recuerda que el embalse de Lareo consta de dos infraestructuras relevantes diferenciadas. El dique principal y el contradique. Mientras que el primero es la estructura que retiene toda la capacidad del embalse, el segundo tiene como función la retención del último 20% de la cota del embalse. Esta parte «está interactuando con el terreno natural original», lo que exige precauciones añadidas a la hora de trabajar en ella.
Es precisamente ese contacto directo con el terreno natural lo que explica que se incorporen diversos drenes que facilitan la salida de líquidos permiten vigilar presiones y caudales de agua de filtración entre el paramento y el terreno natural.
Gipuzkoako Urak estima que los trabajos de análisis y las conclusiones en torno al proyecto de mantenimiento que requiere la instalación podrán estar terminadas a lo largo de este año. Apartir de ahí habrá que abordar los siguientes pasos para evaluar las conclusiones alcanzadas, determinar la solución, conformar el plan de financiación, y establecer el plazo final para licitación y ejecución de los trabajos de mantenimiento de la presa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.