Borrar
Imagen de archivo de una casa rural guipuzcoana Jose Mari López
La prohibición de las viviendas turísticas en el medio rural supera su primer paso

La prohibición de las viviendas turísticas en el medio rural supera su primer paso

El Parlamento Vasco dio ayer luz verde a debatir la modificación de la Ley de Turismo para eliminar la actividad de estos alojamientos

Estrella Vallejo

San Sebastián

Jueves, 28 de noviembre 2019, 12:56

Las viviendas y habitaciones de uso turístico en el medio rural tienen los días contados PNV, PSE y EH Bildu votaron este jueves a favor de iniciar un debate sobre la modificación de la Ley vasca de Turismo de 2016, para limitar esta actividad, como así lo defienden PNV y PSE proponentes de esta iniciativa. Y si bien ahora se inicia una fase en la que los partidos políticos deberán presentar sus consideraciones, los dos grupos que forman el gobierno únicamente necesitarían un voto favorable para sacar adelante su propuesta.

La socialista Susana Corcuera explicó que lo que se pretende es definir la Ley vasca de Turismo de 2016 que consideran poco detallada y lograr así un doble objetivo. Por un lado, regular de forma específica el alquiler vacacional en el medio rural, al entender que actualmente existe un agravio comparativo respecto a los agroturismos o casas rurales; y por otro, «ampliar la potestad sancionadora» a aquellas empresas, plataformas como Airbnb o canales dedicados a la promoción e intermediación de alojamientos turísticos clandestinos o que no presenten el número de registro.

A su entender, este tipo de alojamiento «abre una vía de afluencia de turistas a las áreas rurales, desconectada de los objetivos de preservación, y puede ser una fuente de riesgo de rotura del frágil equilibrio sobre el que se asienta». La propuesta inicial, que en adelante deberá ser acordada y enmendada por los grupos, concede un plazo de dos años desde su aprobación para que aquellas viviendas inscritas en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas en Euskadi puedan adaptar su oferta. Una idea compartida por el jeltzale Javier Tellería, quien reiteró la necesidad de «profundizar en la regulación de la actividad».

«Queremos ampliar la potestad sancionadora a canales que promocionen alojamientos clandestinos»

Susana Corcuera (PSE)

«¿Cómo saben que los turistas de agroturismos vienen a disfrutar y los de las viviendas a destruir?»

Mari Carmen López de Ocáriz (PP)

«Apoyamos la propuesta de modificación de la ley de Turismo y además la consideramos necesaria»

Idoia Ezkurdia (Nekatur)

«No damos los servicios de las casas rurales, pero tampoco tenemos las subvenciones que reciben»

Diego Arbizu (Eusko Rural Host)

La situación actual es la siguiente. La Ley vasca de Turismo, aprobada en 2016, clasifica los alojamientos en tres categorías: las viviendas de uso turístico; las habitaciones de uso turístico y, en tercer lugar, los establecimientos de alojamiento, en los que se integran los hoteles, apartamentos turísticos, campings, agroturismos y casas rurales y albergues.

En 2018, el Gobierno Vasco aprobó un decreto para completar la Ley vasca de Turismo y se incluyó la ya famosa Disposición Adicional Primera, por la cual se prohibe la actividad de aquellas viviendas o habitaciones para turistas que se encuentren en casas particulares «situadas en núcleos rurales o en zonas clasificadas como suelo no urbanizable»; los alojamientos que sean proporcionados por agricultores o ganaderos «en los caseríos integrados en una explotación agraria», o aquellos alojamientos que se presten en edificios que respondan a la arquitectura tradicional. Pero dicha prohibición quedaba anulada porque la Ley de Turismo de 2016 -que es de rango superior- sí lo permite. Ahora bien, con la modificación de la ley que proponen PNV y PSE, esa «exclusión» sería posible.

Una oposición dividida

Iker Casanova, de EH Bildu, matizó que el voto favorable de su grupo «ha sido para abrir el debate, no para aprobar el texto propuesto» por PNV y PSE, y manifestó que habrá que dar una solución a aquellas personas que «de buena fe» están desarrollando una actividad económica alquilando su vivienda.

Por su parte, la parlamentaria de Elkarrekin Podemos, Edurne García, defendió la «necesidad de regularlo para que no se produzca una burbuja similar a lo sucedido en las zonas urbanas». No obstante, lo que motivó su abstención fue que «el desarrollo normativo debe hacerse contando con todos los agentes del sector y todas las asociaciones» que puedan verse afectadas por esta modificación, «y no ha sido así».

La postura más contraria la defendió Mari Carmen López de Ocáriz, quien calificó de «barbaridad» la «exclusión» de esta actividad y reprochó que no se concreta «qué diferencia una zona rural, de núcleo rural o un carácter rural». «¿Qué es un municipio de población de carácter rural? ¿Que lleven txapela o jueguen al mus?», ironizó. La parlamentaria popular defendió que el turista que acude a una vivienda en el medio rural no es necesariamente «peor» ni «diferente» al que se aloja en un agroturismo. «¿Cómo saben que unos vienen a disfrutar y otros a destruir? ¿Se va a cesar la actividad y dejar esas casas vacías? Su intención es aniquilar lo que hay y después qué, ¿traer a los pobladores?», criticó.

En la misma línea van los argumentos que manifiestan desde la asociación Eusko Rural Host, que agrupa una treintena de estas viviendas en el medio rural. Su postura, avalada por la Autoridad Vasca de la Competencia, defiende regular la actividad «pero lo que quieren PNV y PSE es prohibirla». El presidente del colectivo, Diego Arbizu, está dispuesto a enmendar el texto presentado, y recordó que «los servicios que ofrecemos son distintos a los que ofrecen los agroturismos, pero las condiciones también son diferentes, porque para nuestras reformas no hemos recibido ni un euro de subvención pública, como sí ocurre con las casas rurales».

Por su parte, la directora de Nekatur, Idoia Ezkurdia, indicó que «apoyamos la propuesta de modificación de la Ley de Turismo y la consideramos necesaria». En un informe realizado por la entidad alerta además de que permitir la actividad de estas viviendas «sin restricción», «lleva aparejada la desaparición» de las casas rurales y los agroturismos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La prohibición de las viviendas turísticas en el medio rural supera su primer paso