La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en un 40% la población que duerme mal y un 15% la que sufre de insomnio, aunque solo un 5% acude a una consulta especializada a tratar su problema. Muchas otras personas optan por tratarlo con ... ansiolíticos o hipnóticos, fármacos con un constante incremento de sus ventas en los últimos años. Ese consumo alcista de estos somníferos se hace palpable en las propias farmacias de Gipuzkoa, donde se sitúan entre los productos más vendidos. «El lorazepam y lormetazepam son de los medicamentos que más se dispensan en las farmacias. Están entre los 10 productos más vendidos, seguro», asegura Miguel Ángel Gastelurrutia, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG), dejando constancia de que «el consumo es muy alto».
Publicidad
Miguel Ángel Gastelurrutia
Col. Farmaceúticos Gipuzkoa
Es por ello que los expertos recuerdan que las pastillas para dormir «no son un tratamiento de por vida» ya que, entre otras cosas, «pueden crear dependencia». Además, sobre todo en personas mayores, pueden aumentar el riesgo de sufrir caídas, accidentes e incluso pérdidas de memoria.
«El problema de la indicación de estos productos para dormir es que está limitado en el tiempo. Funcionan muy bien para dormir, pero no se deben tomar durante más de tres semanas», explica Gastelurrutia, porque «te vas habituando al medicamento y dejan de funcionar». El verdadero problema, alerta, llega en esos casos, cuando ante la caída de eficacia de las pastillas los pacientes comienzan a consumirlas en mayor cantidad. «Lo mejor es controlar las nuevas prescripciones. Y en estos momentos cada vez hay más conciencia por parte de los médicos a no prescribirlas de inicio», señala.
Los profesionales sanitarios recuerdan que dejar de consumir estos hipnosedantes «es posible», pero que se debe de realizar «de forma gradual». «Es muy difícil dejar de tomar estos medicamentos porque hay que ir reduciendo las dosis poco a poco», en un proceso que puede durar entre diez y 24 semanas, asegura el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa. De esta manera, y con mucha fuerza de voluntad, se puede evitar que el insomnio vuelva a aparecer. En cualquier caso, admite, la primera premisa es no automedicarse.
Publicidad
Tal y como reconocía en estas mismas páginas Carlos Egea, presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño y jefe de la unidad específica para abordar esta patología en la OSI Araba, el 60% de los vascos duerme entre semana menos de las siete horas que aconseja la OMS. El mejor tratamiento para hacer frente a estos trastornos del sueño es mejorar algunos hábitos cotidianos. Por ejemplo, se recomienda «mantener una rutina» antes de acostarse e intentar irse a la cama y levantarse cada día a la misma hora. A su vez, hay que evitar realizar «cenas copiosas» y no consumir bebidas estimulantes antes de ir a dormir, así como eludir «ejercicios violentos» o el uso de pantallas antes de cerrar los ojos. «Estimulan el cerebro», añade.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.