Borrar
Las diez noticias de la jornada
Las vistas que ofrece Murumendi son espectaculares con Larrunarri, atento a cualquier movimiento en Goierri. Belauntzaran
Murumendi, mágica belleza natural

Murumendi, mágica belleza natural

Murumendi. El hermoso cobijo de la poderosa Mari ofrece unas espectaculares vistas de las principales cimas de Gipuzkoa y valles que le rodean

Lunes, 14 de diciembre 2020

Una tranquilidad extrema inunda Murumendi, Una de esas cimas de Gipuzkoa que no destaca en la lista por ser de las más altas, pero que despierta gran atracción entre los senderistas que a pesar del frío y la nieve, se acercan hasta su punto más alto.

Este hermoso balcón de Goierri ofrece unas espectaculares vistas de montes y valles. Sorprende gratamente a quienes se estrenan en su ascenso y queda grabada la panorámica que se puede disfrutar desde su punto geodésico mientras los más curiosos pueden identificar todos los picos que se ven gracias a la 'mesa mapa' que allí se encuentra.

Murumendi está rodeada de belleza y magia. No en vano, cuenta la leyenda que Mari reside en Murumendi, al igual que los gentiles y las lamias. En su vertiente oriental, sumamente escarpada, hay una cueva que fue una de las moradas usadas por Mari o Marimunduko, que envuelta en una bola de fuego cruzaba de Murumendi a Larrunarri o a Aketegi, donde tenía otras cuevas-morada. A veces, de forma más discreta, lo hacía en forma de nube o incluso en forma totalmente humana.

Los gentiles subieron a esta montaña. Un gentil quería lanzar una gran piedra hasta Salamanca usando una honda. Otro gentil intentó detenerlo, pues en esa ciudad vivía su abuela y no quería que sufriese daño. El gentil atendió el ruego y dio menos fuerza a la honda. El peñasco se dividió en dos partes en el aire, cayendo uno en el monte Ausa-Gaztelu, en la sierra de Aralar encima de Zaldibia, y el otro en el prado de Alo-tza, siendo este el supuesto menhir de Saltarri.

Mitología, leyendas, ritos paganos rodean a Mari y Murumendi, donde también se pueden ver varios monumentos megalíticos como la enorme roca de Larrarte. Un dolmen situado en el centro de un prado que fue descubierto en 1980. A su lado se encontraron materiales de cerámica, puntas de flecha de caza, marítimos campaniformes, lascas de silex, amen de huesos humanos de unas diez o doce personas, siendo dos de estas niños.

Fuente de camino a Murumendi. Entrada a la cueva de Mari, donde permanece la diosa durante sus estancias en Goierri.
Imagen principal - Fuente de camino a Murumendi. Entrada a la cueva de Mari, donde permanece la diosa durante sus estancias en Goierri.
Imagen secundaria 1 - Fuente de camino a Murumendi. Entrada a la cueva de Mari, donde permanece la diosa durante sus estancias en Goierri.
Imagen secundaria 2 - Fuente de camino a Murumendi. Entrada a la cueva de Mari, donde permanece la diosa durante sus estancias en Goierri.

Murumendi es una de las cimas del macizo que lleva su nombre y se extiende en dirección N-S formando parte de la divisoria Urola-Oria. Al norte, el Alto de Santa Ageda (698 m.) lo conecta a los Altos de Urraki (825 m.) para converger con el macizo de Hernio, que también toma la citada perpendicular. Al suroeste de Murumendi se halla la pequeña loma y fuente de Arrapaitz (790 m.). Al oeste, el cordal sigue hacia la cumbre de Txarabeltz (695 m.). En esta vertiente se halla una curiosa peña rocosa de extravagante forma denominada Atxipi o La Muela (781 m.). En dirección norte la sierra de Murumendi desciende a Domiko Mugarria (602 m.), punto de unión de Beizama, Bidania-Goiatz, Itsasondo y Beasain, al que sigue la apuntada cota de Maramendi (711 m.). Después se suceden las lomas arboladas en dirección al Alto de Santa Ageda (698 m.), por un lado, y en busca del monte Intxurre (743 m.), por el otro.

De Mandubia a Beasain

El ascenso hasta la morada de Mari desde el puerto de Mandubia (532m.) es asequible. Se puede aparcar en el parking de la Benta, desde nos dirigiremos al barrio de Astigarreta, donde a escasos metros vemos la primera señal que nos conduce a la ermita de San Gregorio. A lo largo de todo el camino las marcas de pintura blanca y amarilla nos conducen por el PR-Gi 55, entre el puerto de Mandubia y el collado Urrezparatze, lugar cercano a la fuente y collado de Arrapaitz, y punto en el que confluyen las rutas a Murumendi desde Beasain y Ordizia.

Deberemos atravesar una puerta metálica, para seguimos el camino del centro en la triple bifurcación que se nos presenta en el pinar. Optamos por el camino del centro, que nos conducirá en cuestión de minutos hasta los túmulos de Trikuaizti I y II, a escasos cien metros de la pista que nos conduce. Cabe destacar que esta ruta se encuentra doblemente balizada en su casi totalidad. Además de las marcas blancas y amarillas, se cuenta con las marcas rojas y blancas del GR-34: Donostia-Arantzazu.

Seguimos con nuestra marcha por la pista forestal, que en estos momentos presenta más dificultad por la cantidad de barro que acumula que por la pendiente a la que nos enfrentamos. En cuestión de minutos, tras pasar una nueva puerta metálica, llegamos a las ruinas de una borda, y a escasos metros, dejando atrás una señal del camino de Santiago, llegamos a la ermita de San Gregorio. Un hermoso templo blanco en su exterior que presenta una decoración más que destacable en su pared principal.

Seguimos el camino hacia la izquierda mientras avanzamos por otro pinar que nos conduce hasta al collado Pagota, tras flanquear el monte Txoritegi. Siguiendo la pista optamos por seguir por el camino de la derecha. Las abundantes lluvias caídas las últimas semanas han dejado un claro rastro de su paso e incluso la piedras calizas que sobresalen en el camino lucen un brillo inusual.

Información

  • Horario El paseo desde la Benta de Mandubia hasta Murumendi se realiza en unas 2h15. Hasta Beasain necesitaremos desde allí 1h15. En total, unas 3h30 min.

  • Distancia 13km

  • Desnivel positivo 570 m

  • Severidad del medio 5

  • Dificultad orientación 3

  • Dificultad del terreno 4

  • Esfuerzo necesario 4

Avanzamos por la zona boscosa que en algún punto muestra una zona verde, desde cuya parte alta se puede ver la cima de nuestro objetivo. Regresamos a nuestro camino y, tras haber recorrido unos tres kilómetros desde nuestro punto de partida, el camino gira a la izquierda, entre una campa y un bosque de hermosos cipreses. Seguimos la pista hacia la izquierda. En el camino nos encontramos un árbol caído en la pista y optamos por atravesar el bosque hasta llegar a un prado donde pastan un grupo de vacas. En medio nos encontramos el dolmen que precede al collado Larrarte, donde se localiza una borda en ruinas y a escasos metros, un pabellón ganadero, todos ellos situados en el collado Urrezparatze. Tras cruzar la carretera nos encontramos un camino con unas señales que nos indican la dirección a seguir hacia Mandubia o Herripinudi. Optamos por el segundo, hasta el que debemos ascender por un importante repecho, que se prolonga a lo largo de 450 metros y nos conduce hasta otra nueva señal que nos indica la proximidad de Murumendi.

Avanzamos por el camino señalizado que nos conduce en cuestión de minutos a la fuente de Arrapaitz. Allí un cartel nos muestra los valores naturalísticos de Murumendi. Poco a poco avanzamos, otra vez por un pinar, por la cantidad de agua y barro que hay en la pista y comenzamos el ascenso a la cima.

Tras superar un repecho, llegamos a la enorme mesa que nos indica el nombre y la ubicación de cada una de las cimas más importantes que se disfrutan desde Murumendi. En un día soleado con poca bruma, las vistas son espléndidas. Hernio, Txindoki, Aizkorri, Erlo, Aiako Harria, Izazpi, Gorgomendi, Aketegi... y otros muchos.

Para bajar a Beasain desde allí, debemos volver a Agorta, tomando la pista que llanea a la derecha de la asfaltada. Lleva hasta el caserío Usurbe, en cuyas inmediaciones tomamos un camino que baja hasta la carretera, unos metros más arriba del caserío Arteta. Seguimos hasta el barrio Erauskizar, donde continuamos por la pista que baja, primero a a los caseríos Aldapagain y Letamendi y, luego al parque Sagastigutia, antes de alcanzar el casco urbano de Beasain (3h.20').

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Murumendi, mágica belleza natural