Secciones
Servicios
Destacamos
Las ocho mancomunidades de Gipuzkoa pagarán este año un 8% más por la gestión de las basuras. La nueva tarifa, aprobada en la Asamblea del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK), contó con la unanimidad de todos los entes consorciados y de la totalidad de ... partidos políticos con representación en la misma (PSE-EE, EH Bildu y PNV), dejando así atrás una época en la que la gestión de residuos del territorio ha sido uno de los principales motivos de confrontación política. Ahora serán las mancomunidades las que deberán decidir si la subida repercutirá a los ayuntamientos (hay 88 en el territorio) y estos, si se la aplican también a los ciudadanos.
De esta forma, el acuerdo hace posible un presupuesto de 51.823.742 euros para el ejercicio 2024, aprobado sin ningún voto en contra, que busca que GHK pueda «seguir prestando el servicio con los medios e infraestructuras más modernas, para garantizar la máxima calidad y sostenibilidad del servicio de gestión de residuos y que Gipuzkoa mantenga y consolide su liderazgo en el reciclaje y la economía circular», según destacan desde la entidad.
En lo que a la bonificación escalonada de la tarifa del biorresiduo se refiere, todas las mancomunidades mantendrán los mismos porcentajes habidos en 2023, de entre un 15% y un 35%, en función del peso relativo que tenga el biorresiduo en el total de los residuos generados (biorresiduo y fracción resto) por cada mancomunidad.
51,82 son los millones de euros previstos como gastos para el presente ejercicio 2024
215.000 son las toneladas de residuos urbanos que se considera tratar a lo largo de este año
Habrá una excepción en las mancomunidades de Debagoiena y Sasieta, a quienes se les aplicará la nueva bonificación del 32,5% en el tramo del 40 al 50%. El objetivo es dar un nuevo impulso a la recogida selectiva del biorresiduo en todas las localidades guipuzcoanas. El precio establecido, por tanto, ascenderá en un 8% en comparación con el ejercicio anterior, situándose en 204,26 euros por tonelada para la fracción resto y en 150,84 euros como media por tonelada para la fracción biorresiduo.
A este respecto, el presidente del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, mostró ayer su «satisfacción» por los acuerdos alcanzados y valoró «muy positivamente» el «ejercicio de responsabilidad» realizado por todos los integrantes de la Asamblea. Asensio destacó que «el acuerdo unánime sobre la tarifa marca un cambio de ciclo en la gestión de los residuos de Gipuzkoa e inaugura una nueva era de acuerdos entre diferentes, superando uno de los mayores conflictos que ha vivido la sociedad guipuzcoana». El también diputado foral de Sostenibilidad añadió que «la aprobación de las cuentas consolida un sistema de infraestructuras que ha posicionado a Gipuzkoa como líder en reciclaje y economía circular».
Asimismo, el presidente de GHK recordó que, gracias a la recogida selectiva realizada por la ciudadanía guipuzcoana y a las infraestructuras construidas en los últimos años, «somos referentes en este ámbito y, actualmente, reciclamos en torno al 60% de nuestros residuos, superando en veinte puntos la media española y sin utilizar vertederos».
La tarifa propuesta para el año 2024 considera tratar 215.000 toneladas de residuos urbanos, y los gastos del ejercicio previstos ascienden a 51,82 millones de euros. «Por lo tanto, esta es la cantidad total a ingresar para cubrir la totalidad de los costes». Los ingresos provienen de la facturación de la gestión de residuos, por las entregas al reciclador de envases, por la subvención de la Diputación Foral de Gipuzkoa (6 millones de euros) y por otras variables, principalmente subvenciones.
La Diputación ha elevado un 19% durante el último año las tarifas por tratamiento y eliminación de varios tipos de residuos. La Administración foral cobra desde enero 119 euros por tonelada que recibe de fracción resto por el impuesto al vertido y la subida del IPC. Por su parte, en Gipuzkoa la subida llega tras un último año con tarifas congeladas por la inflación y la situación socioeconómica, si bien tanto en 2022 como 2021 se incrementó en un 2%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.