Manuel Carreiras: «Nuestro objetivo es entender los sonidos y las palabras»
Director científico del BCBL ·
El centro científico donostiarra investiga diferentes áreas del lenguaje como el de los signos, la dislexia o el bilingüismoSecciones
Servicios
Destacamos
Director científico del BCBL ·
El centro científico donostiarra investiga diferentes áreas del lenguaje como el de los signos, la dislexia o el bilingüismo¿Por qué una persona tiene más facilidad que otra con las lenguas? ¿Cómo se produce un cambio de una lengua a otra? Son algunas ... de las cuestiones que tratan de responder en el centro científico donostiarra Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL). «Hay mucho por estudiar en el campo del bilingüismo», expone su director, Manuel Carreiras. El proceso de aprendizaje de segundas lenguas o incluso trastornos como la dislexia es otro de los ámbitos en el que trabajan.
– ¿Cuál es el fin que persigue la investigación del BCBL?
– El objetivo es comprender los sonidos, segmentar las distintas palabras, unirlas y obtener una representación de lo que estoy diciendo. Es decir, seleccionar las palabras en un orden determinado que consiga emitir una cadena de sonidos y que conlleven un significado. También nos preguntamos qué falla en el sistema cuando el lenguaje no funciona. Estamos interesados en todo lo que tiene que ver con el lenguaje.
– ¿Qué proyectos están desarrollando ahora?
– Trabajamos en muchas áreas, como la dislexia, el aprendizaje de segundas lenguas, el bilingüismo, el lenguaje de las personas sordas...
– ¿Qué me dice del lenguaje de signos? ¿Entra en su campo de estudio?
– Claro, es otra forma de lenguaje que implica otro tipo de asociaciones, en este caso visuales. Los sordos no asocian sonidos a palabras o letras, sino signos.
– ¿Existen distintos tipos de lenguajes de signos?
– El lenguaje de signos no es una pantomima. Son lenguas como las orales o naturales. Hay muchos y muy diferentes. De la misma manera que hay experimentos de lenguas orales, los hay con este lenguaje. Si sitúas a personas de distintas partes del mundo en una isla, acaban entendiéndose con un lenguaje criollo que luego con el tiempo se estructura sintácticamente y morfológicamente. Con el lenguaje de signos pasa lo mismo. En Nicaragua, por ejemplo, la comunidad sorda creó una lengua de signos entre ellos a partir de la nada, con su sintaxis y su morfología.
– En Euskadi conviven dos lenguas, castellano y euskera. ¿Cuáles son los retos actuales que plantea el bilingüismo?
– Es una de las grandes avenidas de estudio. Estamos en un sitio con dos lenguas muy distintas que conviven juntas. Es un objeto de estudio un poco escurridizo. Hay preguntas importantes: ¿en qué medida una lengua se solapa a otra?; ¿cómo se produce un cambio de una lengua a otra?; ¿por qué una persona tiene más facilidad que otra con las lenguas? Así como la influencia mutua entre la lengua materna y la aprendida. Además, está el gran debate: ¿ser bilingüe permite mayor flexibilidad cognitiva? El bilingüismo puede ayudarnos a entender cómo el cerebro acomoda las dos lenguas. Hay mucho futuro y mucho por estudiar en este campo.
– Suelen trabajar con voluntarios para las investigaciones, ¿han tenido dificultades para encontrarlos este año debido a la pandemia?
– No hemos tenido problemas. Trabajamos con voluntarios y pacientes. Los experimentos los realizamos con voluntarios. Hemos realizado controles y protocolos de limpieza muy estrictos con ellos. Nuestra preocupación era tener algún episodio covid, pero no ha sido así. Durante la pandemia hemos lanzado experimentos por internet, que es otra forma de recabar datos.
– El pasado 8 de octubre fue el Día mundial de la dislexia, ¿qué estudios tienen en torno a este trastorno del aprendizaje?
– Con la dislexia estamos organizando distintas acciones. 'Neure' —clínica con servicio de evaluación y diagnóstico de BCBL— comienza a coger fama respecto al diagnóstico exhaustivo. Ya hay lista de espera con los niños pequeños que buscan obtener un diagnóstico. También trabajamos con ondas cerebrales con el objetivo de mejorar su rendimiento escolar y su lectura. Los disléxicos tienen una onda Delta y Theta distinta a los que tienen un desarrollo típico. Lo que sería ideal es ver si esas ondas nos pueden dar indicios si alguien va a tener o no ese problema.
– En 2019 usted fue reconocido con el Premio Nacional 'Pascual Madoz' y en 2020, el BCBL obtuvo la acreditación 'Severo Ochoa' del Ministerio de Ciencia e Innovación. ¿Qué suponen estos premios?
– Significa que los compañeros de profesión, tanto nacionales como internacionales, aprecian lo que estamos haciendo. El premio 'Severo Ochoa' nos pone a la altura de los grandes centros de investigación de España y la acreditación 'Pascual Madoz' también contribuye al fortalecimiento de BCBL. Este último es un premio al trabajo de todo un equipo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.