Secciones
Servicios
Destacamos
Cerca de un centenar de ciclistas partieron sobre ruedas ayer, Día Internacional contra la Pobreza y la Exclusión, desde el Peine del Viento de Donostia ... en una marcha «por la pobreza y la desigualdad». La iniciativa, organizada por la plataforma Zero Pobrezia, transitó por los bidegorris de la capital guipuzcoana hasta Sagües para reivindicar «una vacunación sin fronteras» y «una salud para todas las personas en todos los países». Asimismo, en el Boulevard se recogieron firmas para pedir una Renta Básica Incondicional en Euskadi.
Sobre ruedas y a pedales, enfundados en chalecos, pegatinas y globos rojos, en familia o en solitario, decenas de personas se sumaron a la causa de la plataforma Zero Pobrezia, que este año han querido «poner el acento en la desigualdad con la salud y las vacunas en el mundo» dada la pandemia, comentó Iñigo Odriozola, portavoz de la ONG. «Mientras los países desarrollados de occidente, aquí mismo, tenemos vacunada al 90% de la población, en África no llegan aún al 1.8%», explicó Odriozola, quien además adviertió que «esto perpetúa la pobreza y la desigualdad a largo plazo».
El circuito de la marcha avanzó hasta Sagües a ritmo de pedal y con un enjambre de timbres sonando de fondo para luego volver al Boulevard, donde finalizó. Con esta 'bizi martxa' también pidieron la «liberalización de las patentes de la vacuna para que los países que tengan capacidad para producirlas, puedan llevarlas a más países» o «que los precios de las vacunas sean justos en los países más empobrecidos». El portavoz de Zero Pobrezia denunció que «en Sudáfrica, por ejemplo, la vacuna cuesta hasta 2.5 veces más que en Occidente o en Europa, en este caso».
Entre los participantes estuvo Yoana Amondarain y sus dos hijos. Se acercaron desde Lasarte-Oria «para reivindicar las mismas condiciones para todas las personas en todas partes del mundo». Esta familia lasartearra participó por sexto año consecutivo en la marcha y reconocen que para ellos «es ya toda una tradición».
Odriozola lamentó que «suele costar movilizar a la gente en este tipo de convocatorias que concierten a la pobreza o al hambre. No nos afectan directamente pero la pandemia ha demostrado que estamos interconectados y todo lo que pasa en un lugar, repercute en otro y viceversa».
Por otro lado, esta marcha a pedales persiguió el objetivo de «reivindicar como ciudadanos que otro mundo es posible» y, a su vez, lo hacieron «de una manera limpia» dado que «la sostenibilidad y el ecologismo también los reivindicamos desde la plataforma», comentó Odriozola. En esta línea, David Torre, Tamara Qutteineh y Marta Cumplido, de Bilbao, Reino Unido y Colombia respectivamente, dijeron que este tipo de iniciativas son «una experiencia bonita y divertida». Además «nos recuerda que la bici es una buena forma de transporte y hace que los niños participen» en la causa que les llevó a sentarse en los sillines y pedalear: «Apoyar a la gente menos favorecida».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.