La doctora Idania de los Santos y el doctor Iñaki Ayesa charlan en el hall de Policlínica Gipuzkoa. luis mari unciti
«La medicina ha aprendido mucho y en poco tiempo»
idania de los Santos e Iñaki Ayesa, Neumóloga y jefe del Servicio de Urgencias de Policlínica Gipuzkoa ·
Hace más de nueve meses que se desató la pandemia pero, ¿qué sabemos realmente sobre la Covid? Estos dos doctores debaten sobre ello hoy en el Aula de Salud
Ha sido el monotema de 2020. La Covid-19 ha sido protagonista en nuestras conversaciones desde marzo y el Aula de Salud organizada por Policlínica Gipuzkoa se pregunta hoy qué sabemos exactamente sobre esta enfermedad. Sonia Roussel, directora médico-asistencial de Policlínica Gipuzkoa y Quirónsalud Gipuzkoa, moderará un coloquio en el que participarán la doctora Idania de los Santos, neumóloga de Policlínica Gipuzkoa, e Iñaki Ayesa, jefe del Servicio de Urgencias del centro donostiarra. La cita es a las 19 horas en el Aquarium.
-¿Está la sociedad bien informada sobre la Covid? ¿Se ha trasladado bien el mensaje?
Dra. Idania de los Santos: Al menos en la primera mitad de la pandemia el mensaje resultaba ambiguo y confuso, pienso que fruto del desconocimiento de algo totalmente nuevo. Lo que se pensaba al principio era totalmente diferente a lo que ocurría después y esto generaba incertidumbre en la población. Pero a día de hoy gran parte de la población maneja información de la magnitud de la pandemia, de su efecto negativo con un gran golpe a nuestro estilo de vida, salud y economía.
Dr. Iñaki Ayesa: Por un lado creo que hay sobreinformación, casi agobiante, de la que no podemos escapar y por otro echo en falta profundidad en algunos análisis. Pero estamos suficientemente bien informados y el que no se da por enterado de la gravedad de la situación es porque no quiere.
-¿Qué ha aprendido la medicina sobre esta enfermedad?
I. S.: Que probablemente nunca llegaremos a saberlo todo. Es un virus que nos ha puesto a prueba a todos. Cada vez que lo estudiamos nos damos cuenta que tanto más desconocemos de él. Es un virus con un comportamiento diferente. Cada paciente siempre ha sido un mundo, pero con este virus aún más. Hay personas jóvenes y sin enfermedades previas, que pueden ir a la UCI e incluso fallecer y hay otras de edad más avanzada y con múltiples patologías que entran a mi consulta caminando y sin complicaciones, aunque claro está que esto no es lo más habitual.
I.A.: La medicina ha aprendido mucho y en poco tiempo, desde la identificación del virus y su estructura en los primeros días, hasta las vacunas ya en camino.
-¿Qué tratamientos han demostrado ser eficaces hoy en día?
I.S.: Ningún tratamiento ha demostrado eficacia absoluta, aunque hoy sabemos que la terapia antiinflamatoria con corticoides mejora en algo la supervivencia de los casos graves. El apoyo con oxígeno y en casos graves con ventilación va a darnos un tiempo para que el paciente remonte la situación de insuficiencia respiratoria. Hoy también manejamos complicaciones que aparecen en estos enfermos como fenómenos trombóticos y sobreinfecciones mejor que al principio de la pandemia.
-¿Los tratamientos que se indican hoy son muy diferentes a los que se indicaban en marzo?
I.S.: Sí. En los primeros meses se utilizó mucho la hidroxicloroquina y lopinavir/ritonavir demostrándose posteriormente que estos fármacos utilizados en la fase viral de la enfermedad no muestran ningún beneficio.
-¿Cómo deben ser los síntomas para ir a urgencias y no optar por pasar la enfermedad en casa?
I.A.: La dificultad respiratoria o una fiebre alta que dura demasiado podrían serlo, pero mi recomendación es realizar una consulta médica telefónica. En función también de la edad y la presencia o no de enfermedades previas podría ser necesaria una valoración presencial. Hay que tener en cuenta que en algún momento habrá que desplazarse para realizar un test diagnóstico.
-¿Alguien que ya ha pasado la Covid-19 debe seguir algún tipo de control?
I.S.: En función de la gravedad con la que se haya manifestado, se realizan controles médicos porque hoy en día no sabemos si los pacientes se quedarán con secuelas y tampoco en qué porcentaje. En cualquier caso, soy optimista a este respecto y pienso que será excepcional los pacientes con secuelas severas a largo plazo.
-¿Qué test son más efectivos?
I.S.: El test que ha demostrado desde el principio de la pandemia que es más eficaz es la determinación de la PCR en frotis nasofaríngeo.
-¿Son viables los test de autodiagnóstico?
I.A.: Tienen sus defensores razón por ampliar la capacidad diagnóstica, pero también detractores por la posibilidad de que los resultados positivos que son de aislamiento obligatorio escapen al control de los servicios de salud: un paciente al descubrirse positivo podría no comunicarlo.
I. D.: De forma general, considero que cuantos más test se hagan, mejor, pero los autodiagnósticos tienen la desventaja de que la persona que dé positivo podría no comunicarlo.
-¿Se puede hacer una persona un test sin que se lo prescriba un médico?
I.A.: Se puede solicitar la prueba sin necesidad de prescripción y de hecho se está haciendo por motivos profesionales, viajes, etc. Generalmente a través de laboratorios del ámbito privado, y habitualmente con cita previa.
-¿Es aconsejable hacerse un test antes de Navidad estando sano?
I.S.: No lo veo necesario. Se puede manejar mal la información. ¿Qué haría si el resultado es un falso negativo? Es decir, ¿qué haría una persona con o sin síntomas que estando positivo da negativo en la prueba? ¿Puede salir y hacer una vida sin restricciones? Creo que si se transmite a las personas la idea de que se hagan test estando sanas sería una 'locura': primero porque no hay tiempo ahora mismo para hacer prescripciones a todo el que quiera y segundo porque aquellos que resulten negativos se creerán que podrán quedar con amigos y familiares con total tranquilidad.
I. A.: Es más aconsejable limitar los contactos. Un test negativo puede dar además una falsa sensación de seguridad.
-¿Cuáles son las medidas de precaución más efectivas?
I.S.: La realidad es que no hemos superado la pandemia y el virus se transmite cuando las personas se juntan, por lo tanto esta Navidad debemos pasarla con nuestro círculo de convivencia.
I. A.: Creo que no vamos a poder evitar una tercera ola si no nos convencemos de que no debemos celebrar esta Navidad como si no pasara nada.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.