

Secciones
Servicios
Destacamos
DV
Jueves, 7 de junio 2018, 13:38
El próximo agosto Salvamento Marítimo Humanitario y ProemAid estarán en las aguas internacionales frente a la costa de Libia con nuevo buque para ayudar a las personas que huyen de la guerra de la zona. El barco, con base en Getaria lleva por nombre 'Aita Mari', en recuerdo del marino donostiarra que perdió la vida rescatando a unos pescadores.
En rueda de prensa en San Sebastián, los representantes de Salvamento Marítimo Humanitario Iñigo Mijangos y Amaia Martínez, acompañados del secretario general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación, Jonan Fernández, y de la directora de Víctimas y Derechos Humanos del Ejecutivo Vasco, Monika Hernando, han presentado el nuevo buque que se encuentra en estos momentos en el astillero Kai-Alde de Pasaia para ser transformado en unidad de rescate.
SMH ha adquirido el barco con el apoyo económico del Gobierno Vasco, que aporta 400.000 euros, y si su adaptación en el astillero Kai Alde de Pasaia se desarrolla sin problemas, en agosto podrá retomar la misión conjunta con ProemAid que iniciaron el año pasado con el nombre Maydayterraneo. Está previsto que realicen un total de diez misiones de rescate a lo largo de cinco meses.
La embarcación,de 32 metros de eslora, es un antiguo pesquero de la flota de Getaria. Cuando esté en acción tendrá su base en Catania en Sicilia, donde la situación está «desbordada», probablemente en Catania, durante sus 10 primeras misiones de rescate, que se prolongarán en el Mediterráneo central durante cinco meses, contará con la colaboración de un centenar de personas voluntarias.
Mijangos ha recordado que el Mediterráneo sigue siendo en la actualidad la vía migratoria, «más peligrosa del mundo«, y los incidentes en aguas internacionales, con cinco barcos de rescate trabajando al que se sumará el Aita Mari, »son cada vez más frecuentes«. Durante el pasado año el proyecto Maydayterraneo realizó cinco misiones en dos meses y medio durante los cuales rescató a 575 personas de siete pateras.
Según ha señalado, ya han trasladado a las autoridades competentes que van a trabajar en la zona y no quieren «tener problemas» y ha señalado que, a medio o largo plazo, contemplan llevar a cabo también «acciones en terreno». En todo el pasado ejercicio murieron o desaparecieron en el Mediterráneo central 2.853 personas, y este año ya suman 373, con una tasa de mortalidad del 2% en 2017 y del 2,7% en lo que va de año.
Por su parte Fernández ha destacado que, en un momento en el que se da «una pugna terrible entre solidaridad e insolidaridad» y entre «importancia y desdén de los derechos humanos», hay que «trabajar por un futuro mejor para todos». A su juicio, un Gobierno como el de Euskadi «debe intentar, con toda la modestia, pero con toda la determinación, unir fuerzas en el ámbito internacional para defender el respeto a los derechos humanos«.
A ello ha añadido que el Ejecutivo Vasco tiene que estar «dispuesto a participar en iniciativas internacionales que puedan suscitarse en relación con los derechos humanos, la resolución de conflictos, las víctimas y la paz o frente a la discriminación, el racismo, la violencia, el terrorismo y la guerra».
Para financiar el mantenimiento diario se va a lanzar la campaña #DonaMillas porque con 35 euros se puede navegar una milla náutica, «que puede ser la diferencia entre localizar o no una patera» ha señalado esta mañana el presidente de la ONG, Iñigo Mijangos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.