
La calle de la memoria
1933 | 'La dama de las camelias', «inmoral»Secciones
Servicios
Destacamos
La calle de la memoria
1933 | 'La dama de las camelias', «inmoral»Asociamos las 'calificaciones morales' de las películas al franquismo, con los estrictos criterios de la Comisión Episcopal de Ortodoxia y Normalidad para considerar un título ... como 3-R (para mayores con repartos) o 4 (gravemente peligrosa).
Sin embargo, antes de Franco también se publicaron notas que clasificaban las películas estrenadas en función de consideraciones morales muy conservadoras. Durante años el periódico fuerista 'La Constancia' publicó una 'Guía de espectáculos' con la valoración aportada por la Asociación Católica de Padres de Familia de Guipúzcoa. También encontramos algo similar en 'El Día' hace noventa años.
El diario guipuzcoano nacionalista publicaba cada día la típica cartelera de espectáculos, pero ya sorprendía la innecesaria aclaración que la antecedía: «El anuncio de los espectáculos en la cartelera de El Día tiene solamente un alcance informativo, y no supone, por tanto, aprobación ni recomendación».
1933 < style >
El periódico nacionalista 'El Día' publicaba valoraciones morales de las películas y obras teatrales en cartel. «Un suicidio y una frase de equívoco significado empañan la limpieza moral», escribían sobre 'El águila y el halcón'
De vez en cuando, la cartelera venía acompañada por el apartado 'Indicador', en el que no sabemos exactamente quiénes analizaban desde un punto de vista moral las películas y obras teatrales programadas en las salas donostiarras.
El 10 de noviembre de 1933 apareció un 'Indicador'. En el teatro Victoria Eugenia la compañía de la actriz argentina Camila Quiroga ponía en pie una versión de 'La dama de las camelias', de Dumas. En la cartelera «de alcance informativo» la definían como «bella e inmortal obra romántica», Pero en el 'Indicador', pese a cierta confusión en la redacción, la condenaban: «Incluida en el índice de la Sagrada Congregación del Santo Oficio. Se considera incluida esta obra en la prohibición. Aunque no lo estuviere, por sus tendencias y por el exaltado elogio que hace del amor libre, es anticristiana e inmoral».
Entre las películas, en el Principal proyectaban 'El águila y el halcón', que comentaban así: «Otra película de guerra aérea. Continuo trepidar de ametralladora. Mucho verismo. Un suicidio y una frase de equívoco significado empañan la limpieza moral».
En aquellas valoraciones de hace noventa años no se circunscribían a analizar la decencia de cada cinta sino que apuntaban otros aspectos. Por ejemplo, sobre 'I.F.1 no contesta', la producción de la UFA que estrenaba el Miramar, escribían: «Comedia dramática viva y emotiva que despierta gran interés. Fotografía bien tomada y buena interpretación. Una fantasía trasatlántica llevada a la realidad. Hay motivos de emoción, técnica superior y, sobre todo, limpieza moral».
Cualquier ambigüedad sobresaltaba a aquellos guardianes de la corrección. Sobre la «comedia ligera» 'Soltero inocente' advertían: «Buen gusto en la presentación, en lo moral hay que censurar varios momentos atrevidos y moliciosos, y algunas frases de doble sentido».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.