Escaparate de comestibles Arrieta y Garagorri. PASCUAL MARÍN / FONDO MARÍN

La calle de la memoria

1939 | Cupones para conseguir 200 gramos de arroz

Mikel G. Gurpegui

San Sebastián

Martes, 30 de enero 2024, 01:00

El 30 de enero de 1939 lo primero que leían los lectores de EL DIARIO VASCO no era un artículo en primera página sobre la ... necesidad de reconstruir el rompeolas del Paseo Nuevo, «destrozado» tras los últimos temporales.

Publicidad

Tampoco la información deportiva sobre el viaje de la Real Sociedad a Badalona o el homenaje que aquel día se iba a ofrecer al pelotari Atano III. Los lectores de DV tampoco se lanzaban sobre las esquelas (en aquella edición se publicaban ocho) ni sobre la cartelera de espectáculos (con la exótica 'El tigre de Kumaon' en el Kursaal y 'Robin de los bosques' en el Victoria Eugenia).

No, en 1939 lo primero que buscaban en las páginas del diario era la información práctica sobre el abastecimiento de alimentos, de cuáles se disponía y en qué cantidades y a qué precios podían conseguirse mediante las cartillas de racionamiento, el sistema de cupones que se había puesto en marcha en marzo de 1937 y se mantendría hasta mayo de 1952.

1939

Los donostiarras vivían pendientes del abastecimiento de alimentos y productos básicos. En el periódico informaban sobre qué cantidad les tocaba y cuánto dinero tenían que pagar junto a los cupones de la cartilla de racionamiento

La información, tan vital, la reproducía el periódico sin añadir una coma al aséptico comunicado oficial...

«Racionamiento de artículos que se distribuirá a la población civil durante los días 1 al 11 de febrero. El presente racionamiento será para las cartillas inscritas en tiendas, economatos no preferentes y cooperativas».

Publicidad

Y pasaba a desglosar los productos correspondientes a los adultos. Hace 85 años se ponía al acceso de la población donostiarra lo siguiente...

«Aceite.– Medio litro por persona, al precio de 4,60 pesetas, contra cupones 6 y 7 de Aceite».

«Azúcar.– Doscientos gramos por persona, al precio de 1,50 pesetas, contra cupones 6 y 7 de Azúcar».

«Alubias.– Trescientos gramos, al precio de 2,25 pesetas, contra cupones 6 y 7 de Legumbres y Arroz».

Publicidad

«Arroz.– Doscientos gramos, al precio de 0,50 pesetas, contra cupones 6 y 7 de Legumbres y Arroz».

«Jabón.– Doscientos gramos, al precio de 1,30 pesetas, contra cupón 6 de Varios».

«Patatas.– Dos kilos, al precio de 1,35 pesetas el kilo, contra cupones 6 y 7 de Patatas»

«Tocino.– Cien gramos, al precio de 2 pesetas, para las cartillas de tercera categoría, contra cupón núm. 7 de Varios».

Y ahí finalizaba el listado. Con esto, más lo comprado de estraperlo, si se disponía de dinero, o traído de la huerta del pueblo, si se tenía tal suerte, tenía que tirar adelante la familia durante unos días indeterminados.

Publicidad

El sistema de cartillas iría cambiando. En enero de 1939 estaban la de «adultos» que hemos detallado, la de «enfermos de régimen antituberculoso», «madres gestantes» e «infantiles». En el caso de los niños se distinguía entre los bebés con lactancia natural (suplemento alimenticio para la madre) o artificial (botes de leche condensada), niños de 6 a 12 meses y de 1 a 2 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad