
La calle de la memoria
1939 | Pañuelos sobre las «cabecitas locas» en inviernoSecciones
Servicios
Destacamos
La calle de la memoria
1939 | Pañuelos sobre las «cabecitas locas» en inviernoSiempre nos han solido llamar la atención a los varones las mujeres que se cubren la cabeza, con elegantes sombreros o modestos pañuelos. El rostro ... se enmarca y algo de misterio parece añadirse con esa ocultación del cabello.
Antaño, era mucho más habitual que ellas recurrieran a todo tipo de sombreros, en verano y en ocasiones especiales, y a los pañuelos en la cabeza, durante el tiempo otoñal e invernal.
Hace 85 años un redactor anónimo, pero sin duda masculino, de EL DIARIO VASCO observaba e intentaba describir, mal que bien, las tendencias en la forma de cubrirse ellas la cabeza. Estábamos en 1939, concretamente en el 16 de marzo del 39, con lo que no se extrañen ni del contenido ni del tono (hoy nos denunciarían si escribiéramos la expresión «cabecitas locas de encantadoras mujercitas») de aquellas líneas...
1939
«Levantamos acta de que ayer pasó por la Avenida una damita que de lejos nos pareció una monjita con toca amarilla; ya de cerca pudimos comprobar que era una capucha con esclavina unida, y damos fe de que estaba monísima»
«En la flora local se consignó a su tiempo la aparición de los pañuelos cubriendo las bellas cabecitas locas de tantas encantadoras mujercitas como las que circulan por las calles donostiarras. Pero un fiel registrador de la vida easonense no debe limitarse al simple enunciado genérico de cada novedad. No es bastante decir, como se dijo en su día, que habían aparecido los nuevos tocados femeninos de pañuelos moteados o cuadriculados o simplemente de un color llamativo».
«Ni precisar, más tarde, que en los días lluviosos muchas llevaban, a la manera de capuchas, pañuelos impermeabilizados».
Se ve que la llegada de los pañuelos, a cuadros o con topos, normales o impermeables, a las testas femeninas venía a expresar los cambios en los ciclos meteorológicos.
El redactor de nuestro diario quería añadir una novedad en aquel comentario del 16 de marzo de 1939...
«Un exacto y escrupuloso observador está en la imperiosa obligación de registrar la última especie aparecida de tal genérico aditamento. Novísima variedad que los exégetas dilucidarán si es de importación soviética o si es una ampliación a la vida urbana de los hábitos y pertrechos de nuestras clásicas sardineras o de las esposas de los anguleros del Nervión. Queda este grave asunto a debate de los sesudos cronistas que no tengan otro tema para... sus artículos».
«Levantamos acta de que ayer pasó por la Avenida una damita que de lejos nos pareció una monjita con toca amarilla; ya de cerca pudimos comprobar que era una capucha con esclavina unida, y damos fe de que estaba monísima. Bueno, sin capucha, ni esclavina, juramos que seguirá siendo encantadora».
O sea, que lo más 'in' hace 85 años era llevar por las calles donostiarras una capucha con aquella pieza alrededor del cuello y sobre los hombros que era la esclavina. Práctico parece.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.