No era el montaje de los Juegos Olímpicos, pero Amara, el ensanche de Amara, que todavía no había comenzado a ser ensanche, cambiaba su tranquilo ambiente, entre rural y urbanita, por los acotados obligados para celebrar el Gran Premio Internacional Motorista de Guipúzcoa, que este ... año de 1949 celebraba su segunda edición.
Publicidad
Los entrenamientos coparon la atención de los aficionados, y las revistas especializadas elevaban las virtudes de la prueba, recordando que entre los participantes figuraba, o habían figurado, lo más granado del motorismo de la época: Jean Berha, Georges Houel, Monmeret, Marcel Perrin (recordman mundial), Barthe, Murit, Chavalier, Sceaux, Merlo, el más espectacular de los sidecadistas italianos; Roland Benz, el suizo ganador el año anterior en Madrid y San Sebastián; Anderson, el inglés considerado como el mejor corredor europeo; Laurent y Deuwe… además del donostiarra Juanito Kutz, ídolo del público, correrían Ortueta, Creus y Viñals.
La primera edición, celebrada en 1948, había dejado buen sabor de boca, y el Real Moto Club de Guipúzcoa siguió con su aventura hasta 1952, perfeccionando las medidas de seguridad para los motoristas, las tribunas, así como la llegada al recinto: «ante la imposibilidad de controlar los accesos», por el inmenso número de personas que se esperaba (asistieron más de 20.000), «cada cual deberá llevar su entrada colgada de la solapa, siendo presentada a los inspectores que recorrerán las instalaciones», que «expulsarán a quienes no la lleven a la vista»
1949
Las revistas especializadas elevaban la categoría de las carreras por contar con destacados pilotos internacionales
.
Nada de acercarse en vehículo privado hasta las proximidades del circuito, estableciéndose aparcamientos en las calles Oriamendi (actual Autonomía), Pedro Egaña, Moraza y Larramendi. El año pasado, el alcalde ya hizo un ruego diciendo que un espectáculo así, «bien merece que los patronos modifiquen su calendario laboral para que sus asalariados puedan concurrir».
Publicidad
Debe recordarse que el circuito estaba formado por la hoy avenida de Madrid, paseo de Zorroaga, calle de los Corsarios, paseo de Vizcaya, calle del Parque, Avenida de Sancho el Sabio y plaza de Pío XII.
Era el momento de las 'Lube', 'Montesa', 'Peugeot', 'Guzzi', 'Rudge', 'B.M.W.', 'Triumph', 'Harley'. Los mejores fabricantes estaban presentes en el circuito con sus más destacados pilotos y personal técnico. 69 inscripciones para las siete carreras: Hasta 125 c. c. 15 vueltas, 44.775 kms. media de 55 kms. Hasta 250 c. c. 25 vueltas, 74.625 kms. media de 70 kms. Hasta 350 c. c. 30 vueltas, 89.550 kms. media de 85 ksm. Fuerza libre 35 vueltas, 104.473 kms. media de 85 kms. Sidecars hasta 600 c.c. 15 vueltas, 44.775 kms. media de 60 kms. y Sidecars fuerza libre 20 vueltas, 59.700 kms. media de 70 kms.
Publicidad
Anastasio Romillo ganó las dos primeras pruebas, y Fernando Aranda, Roland Benz, George Monneret, Javier Ortueta y Toger Scezux las siguientes, alcanzándose velocidades medias que iban desde los 68 hasta los 100 k/h. Vencedor absoluto: Javier Ortueta.
El I Gran Premio se celebró el 18 de septiembre de 1948. El segundo tal día como hoy de 1949. El 8 de agosto tuvo lugar la tercera edición en 1950 y el 5 de ese mes la cuarta en 1951. La quinta y última, «porque la urbanización del ensanche no permite alardes deportivos de esta envergadura», tuvo lugar el 31 de julio de 1952.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.