Las diez noticias clave de la jornada
Panorámica de la Ciudad Deportiva de Anoeta. KUTXATEKA
La Calle de la Memoria

1950 | Historia de tres 'ciudades'

Javier Sada

San Sebastián

Domingo, 25 de agosto 2024, 02:00

Es suficiente un corto paseo para encontrar a quienes recuerdan el pasado con añoranza, a quienes disfrutan del presente sin el idealismo de que 'todo ... pasado fue mejor' y a quienes, pensando en el futuro, donde la mayoría de los mortales vemos hierbas y cuatro lechugas, ven un terreno para construir toda una urbanización. Frente a la teoría filosófica de que el futuro es hoy y mañana Dios dirá, están los que 'sueñan' materializando sus sueños en planos y proyectos a disfrutar por nuestros nietos y nietas.

Publicidad

Algunos pusieron verdes a los arquitectos que en el último tercio del XIX diseñaron el urbanismo del actual San Sebastián. Habiendo necesidad de suelo donde construir, ¿a qué venían calles tan anchas? Verdad era que el vehículo motorizado ni se había inventado ni se le esperaba, pero hete aquí que por aquellas calles hoy pueden circular autobuses dobles gracias a quienes soñaron en futuro.

Viene a cuento el tema recordando ideas tan descabelladas como las que algunos tuvieron, allá a principios de la década de los treinta, al plantear que sería buena idea derribar la plaza de toros del Chofre, para construirla allende Amara, en Anoeta. Y les siguieron otros apoyando el sustituir el campo de fútbol de Atocha por otro, precisamente, también en Anoeta. Unos y otros fueron criticados por tan descabellada sugerencia. Y llegaron los soñadores preguntándose ¿por qué no? A partir de la plaza del Centenario existía un territorio virgen, al que ya se había echado el ojo para construir viviendas. Y así, comenzó la 'Historia de las tres Ciudades': la Ciudad Universitaria, la Ciudad Deportiva y la Ciudad Sanitaria. Formando un eje a tres alturas entre Amara, Anoeta y Zorroaga. En todos los casos, las inauguraciones fueron presididas por Franco.

1950

Entre la Ciudad Universitaria y la Ciudad Sanitaria se proyectó la Ciudad Deportiva de Anoeta. A la Escuela de Peritos Industriales y al Instituto Peñaflorida estaba previsto que se sumaran algunas facultades

La Ciudad Universitaria. El 22 de agosto de 1956 se inauguraron la Escuela de Peritos Industriales y el Instituto Peñaflorida, «en el espacio que en el Ensanche de Amara recibirá el nombre de Ciudad Escolar, porque está previsto se amplíe con Facultades y nuevas instalaciones que llegarán hasta Anoeta». La Escuela, con capacidad para mil alumnos, construida en dieciocho meses, tenía 16 aulas, laboratorios y talleres. El Instituto, donde podrían estudiar quinientos alumnos, fue construido en catorce meses. Ambos edificios fueron proyectados por el arquitecto Luis Jesús Arizmendi, habiendo ascendido a doce millones de pesetas el presupuesto de la Escuela y a ocho y medio el Instituto.

Publicidad

La Ciudad Deportiva. El 22 de agosto de 1950 se inauguró el Estadio de la zona que, a partir de 1954, sería conocida como 'Ciudad Deportiva de Anoeta', bendecida como tal el 11 de agosto por el obispo Jaime Font Andreu. El Club San Fernando estaba gestionado por el Frente de Juventudes, sección juvenil de Falange Española.

La Ciudad Sanitaria. El 12 de agosto de 1953 se inauguró el Pabellón del Sanatorio Antituberculoso, construido por el Patronato Nacional Antituberculoso en el conjunto de edificios denominado 'Ciudad Sanitaria', atendido por la Comunidad de Religiosas Mercedarias. El 13 de agosto de 1960 se inauguró el Hospital Provincial, con 162 camas y cinco quirófanos (los planos iniciales ya habían sido presentados en la Diputación el año 1943), y la Residencia del Seguro de Enfermedad Nuestra Señora de Aránzazu, edificada sobre una estructura hecha por la Diputación en 1934, y posteriormente adquirida por el Instituto Nacional de Previsión, con capacidad para 387 camas y ocho quirófanos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad