
La calle de la memoria
1957 | El aeropuerto de PlaiaundiSecciones
Servicios
Destacamos
La calle de la memoria
1957 | El aeropuerto de PlaiaundiUna Orden del Ministerio del Aire fechada el día de hoy, 27 de junio, de 1957, permitía reabrir al tráfico aéreo civil el aeropuerto de ... San Sebastián, cerrado por obras de ampliación desde octubre del año anterior, de acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial del Estado del 18 de octubre de 1956: «Se dispone el cierre al tráfico aéreo civil del aeropuerto de Fuenterrabia (San Sebastián), por aconsejarlo así razones de índole técnicas».
Los días siguientes a la reapertura se prodigaron las noticias relacionadas con la ampliación de los servicios del aeropuerto, que comenzarían a partir del 1 de julio. En la Delegación que Aviaco Líneas Aéreas tenía en el Hotel María Cristina, ya se podían hacer reservas para los vuelos diarios San Sebastián-Barcelona-Palma «en los nuevos cuatrimotores HERON de 14 plazas».
La Administración Principal de Correos de San Sebastián hacía público que desde el 1 de julio... «comenzará un servicio aéreo entre Fuenterrabia y Barcelona, transportando correspondencia debidamente franqueada para Cataluña y Baleares. Tanto esta línea como la de Fuenterrabia a Madrid, transportarán la correspondencia depositada en esta Administración hasta las 10 de la mañana. El servicio con Madrid circulará diariamente y con Barcelona también a excepción de los domingos».
Volvamos atrás en el tiempo. Tras la experiencia vivida en el aeródromo de Lasarte, donde ya se plantearon vuelos regulares a Madrid, Canarias, Tenerife... allá por los años veinte, más concretamente en 1929, el Plan de Aeropuertos Nacionales ya hablaba sobre el interés de construir un aeropuerto fronterizo entre los municipios de Irún y San Sebastián. La Diputación, junto a los ayuntamientos aludidos, inició difíciles gestiones que se prolongaron durante 25 años.
Tanteados distintos emplazamientos, Plaiaundi llevaba las de ganar y, en los años cincuenta, declarado «proyecto necesario», comenzaron las obras con tanta urgencia que, al decir de algunos estudiosos, no quedaron «atadas y bien atadas» algunas peculiaridades relacionadas con su proximidad a Francia.
Oficialmente abierto al tráfico nacional e internacional en agosto de 1955, su pista de 1.200 metros de longitud, bendecida e inaugurada por seis ministros, obligaba a que los aviones sobrevolaran territorio francés, originando protestas que necesariamente deberían terminar con un acuerdo entre representantes de los dos países para limitar, precisamente, los límites del aeropuerto y el acuerdo llegó en 1957. El Acta Hispano-Francesa del Régimen Jurídico del Aeropuerto de Fuenterrabia, se firmó, como anteproyecto, el 11 de julio del citado 1957, tratándose la cuestión del sobrevuelo y la soberanía del Estado sobrevolado. En el 59 se amplió la pista de vuelo, creando un canal marítimo artificial. Y así se llega al día de hoy de aquel año en el que, hechas las oportunas reformas y mejoras, volvió la actividad.
Ane Urdangarin recordaba en 'El Diario Vasco' que «en los años cincuenta, la gente sacaba la tarjeta de embarque en el hotel, en un autobús llegabas a Fuenterrabia a pie de escalerilla y cogías el avión. Era comodísimo».
Para terminar, una noticia que será noticia en 'La calle de la Memoria' de dentro de 50 años: El aeropuerto de Hondarribia marca este año el mejor mayo de su historia con 46.267 pasajeros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.