

Secciones
Servicios
Destacamos
La idea de construir en San Sebastián un circuito de Fórmula 1 urbano, a semejanza de Mónaco, fue una fantasía que nunca llegó a realizarse, ... así como el proyectado, los años ochenta, en las proximidades de Oikina. Tampoco pasó de la primera edición la carrera de coches celebrada en el Circuito de Amara, el año 1950, coincidiendo, mala suerte para los promotores, con el comienzo de la urbanización del nuevo ensanche, incompatible con los bólidos a motos.
Todavía faltaban tres años para que se inaugurara el Velódromo de Anoeta, y los amantes del ciclismo encontraron una salida con los populares «circuitos nocturnos del Boulevard», que reunían a lo más granado del pedal.
Convertida la zona en hábil para este género de celebraciones, el año 1962 se quiso convertir la calle Reina Regente y el paseo de la República Argentina en un circuito, si no para Fórmula 1 sí para los modestos karts. Organizada la prueba por 'La Voz de Guipúzcoa', el Real Moto Club y la Peña Otaño de Hernani, la aceptación por parte de público fue impresionante, ocupando aceras y curvas estratégicas del recorrido, todo ello al tiempo que San Sebastián era final de la prueba internacional de regularidad «XX Provincias Vespa».
1962
El paseo de la República Argentina convertido en circuito para exhibición de «bólidos» que reunieron a mucho público
Una época en la que los coches tenían prioridad y cerrar las calles al tráfico rodado suponía toda una aventura, a la que el vecindario no estaba acostumbrado, fueron necesarias muchas notas informativas explicando por dónde se debía circular y aparcar, todo en pro de «una modalidad deportiva muy de actualidad en las grandes capitales», y San Sebastián no podía ser menos. Tomaron parte en la carrera ocho pilotos guipuzcoanos: Ignacio Arregui, Manuel, José, Miguel y José Antonio Sarasola, José Antonio Cuesta, Carmelo Ogando y Roberto Usabiaga.
Se trataba de darles a conocer entre nosotros, después de haber logrado importantes premios en Madrid y Barcelona, y para que los espectadores pudieran identificarlos cada vehículo, «tras haber sido preparados concienzudamente, irán pintados de un color distinto».
Repartidos en tres mangas de diez vueltas cada una, debían recorrer el paseo de la República Argentina, dividido en dos direcciones, y dar una vuelta completa a los jardines de Reina Regente. La información sobre el desarrollo de la carrera estuvo a cargo de la locutora Julia Cristóbal.
Al tratarse de una exhibición amistosa, ganadores y perdedores demostraron su contento, aunque fue mayor el de Manuel García Sarasola que ganó la primera y tercera tanda y el de Ignacio Arregui ganador de la segunda.
El «tío Paco con la rebaja» llegó a los periódicos dos días más tarde, es decir, hoy... el año 1962, con cartas que censuraban el que tales ocupaciones de la vía pública no eran propias «de una ciudad moderna y civilizada».
Por otra parte resultaba un peligro la «velocidad» de los «coches» y «a punto estuvo de ocurrir una desgracia en algunas curvas del recorrido». Iban tan corriendo que en una curva uno derrapó y se lanzó contra los espectadores, «aunque le paró un poste indicador contra el que chocó».
Al final todos contentos y el Festival de Cine, que celebraba su décima edición, contentando también a los fans que se agrupaban en torno al Hotel María Cristina y Teatro Victoria Eugenia para conseguir un autógrafo de María Mahor, Imperio Argentina, María Cuadra, Mercedes Alonso y Spartaco Santoni, Peter Sellers, Paul Harris y John Fraser que ya estaban en la ciudad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.