

Secciones
Servicios
Destacamos
En la calle de la Memoria de hoy les invitamos al cine. Al de hace sesenta años, ahí es nada. Nos fijamos en la cartelera ... que publicó nuestro DV el 16 de noviembre de 1963.
Primera elección: ¿les apetece una sesión suelta a una hora fija (en la mayoría de los casos 5,15, 7,30 y 10,30, con el No-Do por delante) o una sala que programe la película en sesión continua? Así puede entrar cuando quiera y verla cuantas veces quiera... pero acaso conozca el desenlace antes de su comienzo.
De los catorce cines que funcionaban en San Sebastián en 1963, cinco ofrecían sesiones continuas. El mejor era el Actualidades, que el 16 de noviembre de 1963 proyectaba dos títulos en continuo, aunque no fueran destacados, 'Han robado una estrella' y 'Johnny Rocco, el hijo del gangster'.
1963
Cinco de los catorce cines donostiarras ofrecían sesiones continuas. Entre las películas en cartel, el 'Yo confieso' de Hitchcock y la primera película de James Bond, 'Agente 007 contra el Dr. No', que cosechó éxito de crítica y público en el Victoria Eugenia
Las otras cuatro salas con sesiones continuas ofrecían una sola película sin parar. En el Bellas Artes, 'Misión en la jungla', con Angie Dickinson. En el Pequeño Casino, el western 'El tesoro del lago de la Plata'. En el Rex-Avenida, la reposición del drama 'Orgullo contra orgullo', con Jane Wyman (en la publicidad le ponían todo emes: 'Jame Wymam') y Charlton Heston. Y en el Trueba, Paul Newman en 'El buscavidas'.
Curiosamente, en 'Misión en la jungla' salía Roger Moore, que doce años más tarde interpretaría por primera vez a James Bond en 'Vive y deja morir'. Pero en los años 60 el agente 007 tenía la cara de Sean Connery, que en noviembre de 1963 triunfaba en el Victoria Eugenia con 'Agente 007 contra el Dr. No'.
La crítica de Goñi de Ayala en DV a aquella primera entrega de la saga Bond destacaba su «intriga constante» e «imaginación desbordante». «Merece destacarse de un modo especial el trabajo del actor escocés Sean Conney, que encarna al agente James Bond con soltura, agilidad y no exento aire impulsivo, conquistador y heroico, para contrarrestar al oriental y extraño 'Dr. No'».
Otros grandes largometrajes que podríamos ver si viajásemos seis décadas atrás estaban en el Astoria, que apenas llevaba dos años y medio de funcionamiento, y el Príncipe. El Astoria programaba 'Carmen Jones', el oscarizado musical de Otto Preminger, y el Príncipe reponía una de Alfred Hitchcock, 'Yo confieso'. Ya saben, la de Montgomery Clift de sacerdote.
Completaban la cartelera del 16-XI-1963 'Las hijas del Cid' en el Kursaal; 'Vidas borrascosas' en el Miramar, 'Interpol contra X' en el Novedades; 'Todos a casa' en el Novelty; 'La batalla del domingo' en el Principal; y 'Don José, Pepe y Pepito' en el Savoy.
Esta última sala de Gros era entonces la última abierta en la ciudad, y 'Don José, Pepe y Pepito', que unía a Antonio Casa, Manolo Morán y Jorge Vico, se presentaba en los anuncios como «¡La película más divertida del año!».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.