
La calle de la memoria
1963 | El Salón Miramar, al 'último grito'Secciones
Servicios
Destacamos
La calle de la memoria
1963 | El Salón Miramar, al 'último grito'Hoy sábado, reapertura del Salón Miramar, tras sus grandes reformas...!», leemos en la página 15 de EL DIARIO VASCO el 2 de noviembre de 1963.
¿Recuerdan el viejo y querido cine situado en el triángulo formado por las calles Aldamar, Soraluze y el paseo de Salamanca? Seguro que sí. Había empezado a funcionar allá por agosto de 1913, antes incluso de que se hubiera completado el paseo Nuevo donostiarra.
El cincuentenario del salón se celebró con una reforma en profundidad del edificio, según leemos en aquel texto en tono promocional de hace sesenta años...
1963
Hace sesenta años volvió a funcionar el cine Miramar, tras un tiempo cerrado por obras de mejora. Sentados en «magníficas» butacas, los donostiarras vieron 'Vidas borrascosas' sobre una nueva pantalla «importada de Inglaterra»
«En el año actual de 1963 se han cumplido los 50 años de existencia del Salón Miramar. Y en este cincuentenario la Empresa S.A.D.E., velando por el prestigio y la fama de este acreditado local, tanto entre la afición donostiarra y de Guipúzcoa entera cuanto en todo el ámbito nacional e internacional, se decidió a acometer importantes y costosísimas reformas para dotarle de todas las comodidades que se merece la distinguida clientela que frecuenta este cine, así como de los modernos adelantos técnicos de sonido y proyección».
Aquellas mejoras se concretaban en la instalación de una nueva pantalla «último grito», «importada de Inglaterra», y en la renovación de las butacas, «magníficas y amplias», aseguraban.
Antes de aquella reforma de 1963, el Miramar ya era, formando tándem con el Principe (al que entonces se entraba por la calle Aldamar) polo de atracción para cinéfilos. Por ejemplo, allí se estrenó 'Johnny Guitar' en una fecha extraña, el 20 de enero de 1956. Y allí permaneció largas semanas la superproducción 'Lo que el viento se llevó'.
Aquella puesta a punto de 1963 serviría para que al año siguiente, en la edición de 1964, el Miramar se sumase a las tres sedes que hasta entonces utilizaba el Festival Internacional de Cine (Victoria Eugenia, Astoria y Rex). Muchos recuerdan los pases matinales en el Miramar de la llamada 'Sección Informativa'.
Tras su cierre temporal por obras, el regreso del Salón Miramar fue el 2 de noviembre del 63 con dos sesiones, a las 19.00 y 22.15. Al día siguiente, domingo, se ofrecieron hasta cuatro pases: el matinal a las 11.00 y los siguientes a las 16.15, 19.15 y 22.15 horas.
La película elegida por la SADE para la reinauguración fue 'Vidas borrascosas' (no confundir con 'Cumbres borrascosas'; esta es 'Peyton Place', el drama de Mark Robson con Lana Turner).
La trayectoria del Miramar continuaría hasta el 12 de noviembre de 1987, cuando se despidió de los espectadores con la programación especial de tres grandes éxitos de los años 80. A las cinco de la tarde se proyectaron las aventuras de 'Los Goonies' de Richard Donner, en la segunda sesión se pudo volver a ver a Sean Connery con sotana en 'El nombre de la rosa' de Jean-Jacques Annaud y la última proyección en la historia del Miramar, desde las 22.15 horas, tuvo el sonido de los músicos de jazz de 'Alrededor de la medianoche', dirigida por Bertrand Tavernier. Meses después, ya en el verano de 1988, se procedería al derribo del edificio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.