
La calle de la memoria
1964 | Las zapatillas, «símbolo de la paz familiar»Secciones
Servicios
Destacamos
La calle de la memoria
1964 | Las zapatillas, «símbolo de la paz familiar»Nos encanta sentirnos en zapatillas, en casa, en nuestro hogar. Cierto es que las zapatillas (obviamente no nos referimos a las deportivas) no están entre ... los tipos de calzado más prestigioso precisamente, pero que no nos falte su comodidad ni su calor en las noches frías.
En nuestras idas y venidas por la hemeroteca histórica de EL DIARIO VASCO, encontramos con sorpresa un comentario en el que creían detectar la decadencia de las zapatillas, como si hubieran tenido un esplendor. Apareció publicado en la edición del 27 de febrero de 1964, hace sesenta años exactos. Leamos...
«El pasado año –recuerden, se referían a 1963– se han vendido en Francia un siete por ciento menos zapatillas que en 1962. Los franceses son cada vez menos 'pantouflards', ¿Va a suceder con las zapatillas lo que con el gorro de dormir?», se preguntaban preocupados.
1964
Pocas veces se escribe en los periódicos sobre las zapatillas de casa. Lo hicieron hace 60 años en DV, para defender esos calzados tan cotidianos y cómodos. «Nada invita más a meditar o a soñar que un confortable par de zapatillas»
«Las zapatillas eran el símbolo del hogar, del confort burgués, de la paz familiar. Desde un rincón de la chimenea, esperaban tibias y mullidas los pies del hombre trabajador. Poniéndoselas, el león se convertía en cordero. Y una amable quietud, un reposo propicio a la meditación y a la lectura, a los profundos pensamientos, invadía al hombre», filosofaban en 1964, en toda una reivindicación de las modestas pantuflas.
«Nada invita más a meditar o a soñar que un confortable par de zapatillas. ¿Y no han sido todas las obras producto de meditaciones y de sueños? Si se conociese el fondo de las cosas, si se pudiesen percibir los misterios de la creación, se daría uno cuenta que las zapatillas han significado mucho en la actividad literaria y artística de Francia». Y del resto de países, nos atrevemos a añadir sesenta años después.
Aquel singular comentario, que provocaba ganas de no ponerse nunca un duro zapato en vez de la blanda zapatilla, terminaba con cierta alarma...
«Pero parece que han comenzado a perder algo de su prestigio. ¿No estamos perdiendo sin cesar la calma, la ensoñación, la lectura, la reposada meditación? Un día vendrá en que las zapatillas nos parezcan tan anacrónicas como el gorro de dormir. 'Todo el mal de los hombres procede de una sola cosa, que no saben estar meditando en una habitación'».
Menos mal que no acertaban nuestros predecesores de hace seis décadas y las zapatillas nos podrán parecer anodinas o vulgares, pero nunca anacrónicas y siempre necesarias.
Ya que nos hemos puesto relajados y meditativos, cerramos 'La calle de la Memoria' de hoy con una frase que aparecía en la última página de DV también el 27-II-1964. Trazaban un perfil de U Thant, «el pequeño, sereno y humilde birmano» que entonces era secretario general de la ONU. Y él resumía su visión de la vida con las siguientes palabras: «El pensamiento es más importante que el cuerpo, y el espíritu aún más que el pensamiento».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.