Jazz en el «marco incomparable» de la plaza de la Trinidad. Kutxateka
La Calle de la Memoria

1966 | El I Festival de Jazz

Javier Sada

San Sebastián

Viernes, 26 de julio 2024, 07:02

No era el mes de julio sino septiembre, del año 1966, más concretamente el día 10, cuando el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, ... informó sobre las decisiones tomadas en el Consejo de Ministros celebrado en Ayete, siendo una de ellas la de elevar el salario mínimo interprofesional, fijándolo en cincuenta céntimos de euro al día, perdón, que no existía el euro: en 84 pesetas al día, equivalentes a 2.520 pesetas al mes.

Publicidad

Pero el ambiente festivo de la ciudad iba por otros derroteros, y eran momentos en los que la atracción, que reuniría a muchos miles de personas en torno al «incomparable marco», era la gran cascada que Pirotecnia Zaragozana montaría en «puntas», tras el éxito obtenido el pasado 15 de agosto. Se trataba de una cascada de fuegos de artificio que desde el Aquarium llegaba hasta la isla de Santa Clara, creando la sensación de ser un telón de fuego que cerraba la bahía.

El lunes 12 se procedería a la inauguración del Puente de Santiago, entre Irún y Hendaya; la Escuela de Lengua y Declamación Vasca, dirigida por María Dolores Aguirre, ponía en el Teatro Principal la obra 'Inpernuko dirua', de Pierre Larzabal, y en Televisión Española estaba de moda la serie 'Los intocables'.

Bajo la presidencia del alcalde, José Manuel Elósegui, el Ayuntamiento creaba la impopular 'viñeta': «un impuesto de circulación por la vía pública de vehículos de tracción mecánica de todas las clases y categorías», pero la noticia del día, aunque no estuviera en la primera página de los periódicos, era una que, por lo menos, hasta hoy, cuenta con 59 ediciones: el Festival de Jazz o Jazzaldia.

Publicidad

El I Festival de Jazz

No se concibe la personalidad de los más firmes puntales de nuestra música sin la influencia del jazz: Francisco Escudero

Tuvo que compartir fechas con el Festival Folklórico del Velódromo de Anoeta, participando «ocho grupos de baile autóctono»; el III Festival Bach, en Santa María, con el Orfeón Donostiarra y la Orquesta de Cámara de Toulouse y, en el Principal, el Concierto de Música Vasca a cargo de la Coral de San Antón de Bilbao y el Coro Easo de San Sebastián… La actuación de la 'Panterita' en La Perla y las verbenas populares del Paseo Nuevo.

El maestro Francisco Escudero, director del Conservatorio que hoy lleva su nombre, declaraba en 'Unidad' que «el Festival de Jazz actualiza una manifestación musical importante», abierta su primera jornada a conjuntos aficionados y la segunda a profesionales. «No se concibe, decía el maestro, la personalidad de los más firmes puntales de nuestra gran música, desde Strawinski hasta los contemporáneos, sin la influencia del jazz».

Publicidad

Programado los días 10 y 11 de septiembre en la plaza de la Trinidad, organizado por el C.A.T., se anunció la Presentación oficial del 'Modern Jazz Quintet', primer conjunto de jazz vasco que ensaya en el 'Zorongo', gracias al apoyo que les presta Mariano Larrandia.

La primera reunión del gran festival musical donostiarra presentaba los grupos franceses 'Quartet H-C-B', 'The Original Dixielanders', 'Les Jaguars' y 'Middle Brothers' junto a grupos de Barcelona, Zaragoza y San Sebastián.

Publicidad

En la segunda jornada serían protagonistas por los estadounidenses Mickey Baker (saxo y guitarra), Jean Muset (órgano), Dany Doris (contrabajo) y Charles Roy (batería y por el conjunto de Jim and John (Francia).

Curiosamente, la segunda jornada se anunció en el Museo de San Telmo, pero la Organización «aceptó las peticiones de muchos asistentes pidiendo que el Festival continúe en la Plaza de la Trinidad, ya que las casas antiguas y la ropa tendida, recuerdan a Nueva Orleans».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad