

Secciones
Servicios
Destacamos
En la actualidad, apenas el Jazzaldia, la Semana Grande pirata y pocos más utilizan la plaza de la Trinidad como singular espacio de actuaciones al ... aire libre. Sin embargo, desde su reforma a cargo del arquitecto Peña Ganchegui en 1963 y con especial intensidad a finales de los años 60 y comienzos de los 70, muchos conciertos y espectáculos se montaban en nuestra coqueta 'Trini'.
A ello ayudó el empuje del Festival de Jazz, desde su primera edición en 1966, y la dinámica del CAT de llevar a la entonces reluciente plaza muchas de las actividades programadas. En la edición de DV del 11 de octubre de 1969 encontramos una referencia al uso cultural de la a la vez abierta y recogida 'Trini'...
«El bello marco escénico que San Sebastián encontró en la Plaza de la Trinidad, con motivo de las fiestas del Centenario, difícilmente deja pasar unas pocas jornadas sin verse animado con la presencia de los más diversos espectáculos artísticos, en sus más variados géneros. Así es como, estando todavía en el recuerdo de todos los continuos festivales organizados entre sus límites, el Centro de Atracción y Turismo de nuestra ciudad vuelve a anunciar un nuevo espectáculo que abarca el exquisito campo del ballet, en su más pura concepción».
1969
Tras la obra de rehabilitación y reforma, la plaza de la Trinidad albergó durante una época muchos más conciertos y espectáculos que en la actualidad. Hace 45 años actuaban hoy Los Relámpagos y mañana, una compañía de ballet
Enseguida vamos con aquella cita con el ballet clásico prevista para el día siguiente, porque antes, el mismo 11 de octubre de 1969, a las 8 de la tarde, estaba anunciada allí la presentación de Los Relámpagos a «precios populares» (que la prensa no detallaba).
Conocidos por algunos como 'los Shadows españoles', Los Relámpagos practicaron desde 1961 un vigoroso pop-rock instrumental que les situó, si no en la primera línea de la popularidad, en la segunda. Después hablaríamos de 'grupos' y de 'bandas', pero hace 45 años Los Relámpagos eran presentados como un 'conjunto', la expresión que se utilizaba entonces.
En realidad, el conjunto madrileño tenía una doble actuación, pues ofrecía a las 8 en la plaza de la Trinidad «un completo recital de sus más destacados éxitos» y después estaba previsto que participasen en el baile de juventud previsto desde las once de la noche de aquel sábado en los bajos del Ayuntamiento, a beneficio del CD Egia.
Tras el guitarreo rockero de tal día como hoy, al día siguiente, el domingo 12-X-1969 a las cinco de la tarde, la academia de ballet clásico Sarasúa-Brown ofrecería en el mismo escenario de la 'Trini' «un simpático programa dedicado a todas aquellas personas amantes de este valioso arte que es el ballet».
Las coreografías ofrecidas estaban basadas en 'Alicia en el país de las maravillas' sobre música de Saint-Saëns, 'Paso a cuatro' de Cesare Pugni y 'Las aventuras de Charlot', con partitura de William Walton.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.