La calle de la memoria
1969 | 'Guerra y paz', por partes en el KursaalLa calle de la memoria
1969 | 'Guerra y paz', por partes en el KursaalSiempre es buen momento para pasear por nuestros queridos cines de antaño. Lo hacemos retrocediendo 55 años, hasta la cartelera del 20 de marzo de ... 1969.
Publicidad
Estábamos en la época en que Donostia contaba con más salas únicas de cine (los posteriores multicines son otra historia), nada menos que 16, antes de que en los años 70 comenzara el proceso de cierre (el Kursaal y su sala Gaxen en 1972, el Novelty en 1976, el Dunixi en 1977, el Novedades en 1979) pero justo después de la gran etapa expansiva para la exhibición cinematográfica que se vivió en los años 50 y 60.
Si en los 50 habían nacido tres cines, Actualidades (1951), Rex Avenida (1957) y Novelty (1959, en los años 60 abrirían hasta cinco más: el Astoria (1961), el mayor cine estable de la historia de nuestra ciudad, con 1.524 localidades, Savoy (1962), Amaya (1966), Dunixi (1967) y Sala Gaxen (1969). ¿Y qué podíamos ver en los 16 cines donostiarras el 20 de marzo de 1969?
1969
San Sebastián contaba con nada menos que 16 cines de sala única. Grandes patios de butacas en los que ver 'Las sandalias del pescador' con Anthony Quinn o la superproducción soviética de 'Guerra y paz', estrenada en dos partes
En el Principal había espectáculo de variedades, 'Las invasoras', con lo que 'sólo' teníamos' quince cines entre los que elegir. Y de todo un poco programaban en los Amaya, Astoria, Bellas Artes, Dunixi, Gaxen, Kursaal, Miramar, Novedades, Novelty, Pequeño Casino, Príncipe, Rex Avenida, Savoy, Trueba y Victoria Eugenia.
Publicidad
Podíamos optar entre ver a Anthony Quinn de Papa en la inolvidable 'Las sandalias del pescador', en el Astoria, o la reposición de un épico clásico, 'Lawrence de Arabia', en el Dunixi del barrio de Egia. Entre un western de Sydney Pollack con Burt Lancaster y Shelley Winters, 'Camino de la venganza', en el Victoria Eugenia, o una de las última películas de Mankiewicz, la deliciosa 'Mujeres en Venecia', que proyectaban en el Bellas Artes. Entre una típica con Paco Martínez Soria, 'Abuelo made in Spain', en el Príncipe, o ver a la pareja Paul Newman / Joanne Woodward con 'Desde la terraza', en el salón Miramar.
En marzo de 1969 los cinéfilos más pacientes disfrutaban en el Gran Kursaal de una de las mayores superproducciones de todos los tiempos, 'Guerra y paz'. El inabarcable libro de León Tolstoi fue objeto de una adaptación a lo grande en la Unión Soviética. Con Serguéi Bondarchuk en la dirección, no se escatimaron medios. E incluso se alcanzó un récord pues supuestamente 120.000 extras participaron en la recreación de la batalla de Borodino.
Publicidad
Aquella magna versión de 'Guerra y paz' se estrenó en la URSS en cuatro partes que sumaban ocho horas de duración. Para su exhibición internacional se hicieron varios montajes diferentes con mayor o menor metraje, pero siempre en dos partes. Había que ir al cine dos veces, como quedaba claro en el anuncio que encontramos hace 55 años en DV...
«Gran Kursaal. 'Guerra y paz'. Dos últimos días primera parte - Austerlitz. Sábado estreno segunda parte - Natacha».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.