

Secciones
Servicios
Destacamos
Premiada con el 'Oscar' de este año a los mejores efectos visuales», indicaba la publicidad de una película que hace 55 años se proyectaba en ... la gran sala del cine Astoria. ¿De cuál se trataría?
Pues nada menos que de '2001: Una odisea del espacio', que tenía unos efectos especiales fantásticos pero que pasaría a la historia del cine por algo más. Lo apuntaban, acaso torpemente, en el mismo anuncio que vemos en el DV del 19 de abril de 1969: «¡No es un film de simples aventuras... es un SUPERFILM con un tema profundo, que asombra y hace pensar!... ¿Cuándo ocurrirá todo lo que presagia y anticipa esta soberbia película?».
No tenemos claro el concepto 'superfilm', pero sí que la de Stanley Kubrick era y es una película profunda. Se había estrenado una semana antes en el Astoria pero avisaban que «por exigencias de programación y dificultades de copias», entraba en sus últimos días en cartel. Otro detalle de la publicidad de '2001: Una odisea del espacio' era que destacaba que estaba «autorizada para todos los públicos» (cuando precisamente no es una película para cualquier público).
1969 < /style >
Nos fijamons en la cartelera y las notas morales de las películas cartel hace 55 años. Una con Alía Gadé que proyectaban en el Trueba era «gravemente peligrosa».Y ponían «reparos» a una comedia de Jerry Lewis en el Novelty
Aunque en 1969 el régimen franquista mostraba cierta apertura, los periódicos aún informaban de las calificaciones morales de las películas en cartel a juicio de la Comisión Episcopal de Ortodoxia y Moralidad. Curiosamente, de la cartelera donostiarra de entonces, sólo estaban calificadas con el número 2 (y resultaban admisibles para jóvenes y adultos) '2001: Una odisea del espacio' y la reposición de 'Quo vadis?' («a petición», en el Rex-Avenida).
Con el 3 de «tolerada para mayores» estaban la mayor parte de los títulos, pero había hasta cuatro con el '3-R', el famoso «para mayores con reparos». Eran 'Interludio de amor', 'remake' del melodrama de Douglas Sirk, en el Victoria Eugenia; 'La Celestina', nueva versión del clásico con Julián Mateos, Elisa Ramírez y Amelia de la Torre, en el Savoy; '¿Por qué te engaña tu marido?', una comedieta con Alfredo Landa y Laly Soldevilla, en el Bellas Artes; y 'Un chalado en órbita', el último disparate de Jerry Lewis, en el Novelty. Acaso ya por mera inercia, en cuanto asomaba alguna ligereza sentimental o alguna insinuación sexual, la comisión ponía reparos.
En la cartelera de hace 55 años aún había otro título más pecaminoso para la moral del franquismo, clasificado con el 4 de «gravemente peligrosa». Estaba en el Trueba y era 'La vil seducción', entretenimiento de José María Forqué con Analía Gadé y Fernando Fernán Gómez. Quizá el hecho de que en su guion confundieran a una actriz con una monja sería motivo de escándalo.
De los 16 cines que funcionaban en Donostia el 19-IV-1969, sábado, cuatro programaban sesiones continuas: Bellas Artes, Dunixi (con la película de terror 'Una llamada a las doce'), Pequeño Casino (con la vaquerada 'Winchester: uno entre mil') y Trueba.
Otros títulos destacados que no hemos citado eran la inolvidable 'El sirviente', de Joseph Losey con Dirk Bogarde, presente en la sala Gaxen «de arte y ensayo», 'Catalina la grande', con Peter O'Toole, en el Miramar, y, en el Príncipe, 'Boinas verdes': «¡La película más real e increíble que se ha filmado sobre la guerra de Vietnam!».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.