

Secciones
Servicios
Destacamos
Viernes, 20 de septiembre 2024, 02:00
La edición del Festival de 1984 fue en gran medida la de 'Tasio', la emblemática película que regresa restaurada ahora, cuarenta años después.
Incluso antes ... de su proyección había expectación. Y eso que se trataba del primer largometraje de su realizador, Montxo Armendariz, entonces un barbudo profesor de electrónica fascinado por el cine y por los carboneros de Navarra. No estaba solo. La producción de Elías Querejeta y la subvención del Gobierno Vasco hacían de 'Tasio' una cinta esperada con curiosidad.
Impactó. Emocionó. Nuestro periódico no dudó en el titular de la portada de su suplemento dedicado al Festival el 20-IX-1984: «'Tasio' hizo subir el listón».
«El teatro Victoria Eugenia registró una gran entrada respondiendo a la expectación que la película de Montxo Armendáriz, 'Tasio', había levantado. Al término de la proyección se celebró una multitudinaria rueda de prensa a la que asistió además del realizador de la cinta, el productor de la misma, Elías Querejeta y tres de los actores que intervienen en ella».
1984
«Ha sabido captar, magníficamente, con admirable sensibilidad, la naturaleza en que se mueve», escribió Santiago Aizarna sobre 'Tasio' en su estreno en el Festival. La singular película de Armendáriz no puedo llevarse ningún premio oficial.
Curiosamente, pese a la excelente acogida, en aquella rueda de prensa hubo un momento de tensión, que reflejó DV. Alguien consideró excesivo el presupuesto de 137 millones de pesetas que había costado la obra y Elías Querejeta se defendió molesto...
«En primer lugar el rodaje ha supuesto más de un año de trabajo. Sólo para la prueba de actores se ha desembolsado un capital de veinte millones de pesetas, las localizaciones de escenarios ha sido una labor ardua y se han utilizado más de cuarenta mil metros de material virgen. Para conseguir la espontaneidad en las tomas ha sido necesario filmarlas varias veces...».
En fin, una anécdota en la presentación de la embriagadora cinta protagonizada por Patxi Bisquert, que ha quedado en la retina de varias generaciones de espectadores.
Santiago Aizarna consideró en su crítica del 20 de septiembre de 1984, titulada 'Biografía del carbonero libre', que «nos encontramos ante una película excelentemente realizada y que ha sabido captar, magníficamente, con admirable sensibilidad, el ámbito de la naturaleza en que se mueve, mientras que por el lado argumental nos sitúa ante la elemental epopeya de un carbonero cuya vida pocas notaciones, fuera de las vulgares, ofrece. Hay que elogiar, asimismo, la buena elección de los actores, que ofrecen rasgos realistas destacados, de igual manera que el partido que le ha sabido sacar al paisaje».
'Tasio' no recibiría ninguna Concha. La explicación está en que en 1984 nuestro Festival de Cine atravesaba una de sus crisis y no estaba calificado como de categoría A, por lo que no podía conceder premios oficiales. En las votaciones de los críticos acreditados, 'Tasio' quedó segunda, sólo superada por 'Rumble fish', de Francis Ford Coppola, que se llevó el Gran Premio de la Crítica Internacional. Sí recibiría 'Tasio' algún premio paralelo menor, como el del Ateneo Guipuzcoano.
Montxo Armendáriz tendría que esperar poco para recibir galardones oficiales en Donostia: en 1986, la Concha de Plata por '27 horas' y en 1990, la de Oro por 'Las cartas de Alou'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.