
La calle de la memoria
1923 | Hace un siglo se consumía más vino que lecheSecciones
Servicios
Destacamos
La calle de la memoria
1923 | Hace un siglo se consumía más vino que lecheTodo cambia; también los hábitos de consumo. Hace un siglo, el vino y la sidra eran por mucho las bebidas alcohólicas más populares, mientras que ... apenas se tomaba cerveza en nuestra ciudad.
Concretamente, en el último mes de 1922 «de vino se libaron 636.878 litros, y de sidra, 218.158. De cerveza, 30.116 litros, y de aguardiente, 19,425 litros». O sea, que en San Sebastián se consumía 21 veces más vino que cerveza y la sidra era claramente la segunda opción entre los bebedores.
Encontramos estos datos en un artículo que publicó 'La Voz de Guipúzcoa' el 5 de abril de 1923. Bajo el llamativo titulo de «Los que nacen, se casan y mueren: Cuánto y qué comemos y bebemos», resumía datos que ofrecía el último número del 'Boletín de Estadística Municipal de San Sebastián', todos ellos referidos al mes de diciembre de 1922. Los recuperamos para hacer una fotografía en cifras de aquellos tiempos, cuando no había problemas de natalidad y la población iba en ascenso...
1923
Las estadísticas municipales señalaban que en diciembre de 1922 se habían consumido 636.878 litros de vino en nuestra ciudad, 21 veces más que de la entonces poco popular cerveza. También se había bebido más vino que leche
«Han nacido en ese mes 145; fallecieron 95 y se celebraron 29 matrimonios (...). Hubo dos alumbramientos dobles y de los nacidos fueron 74 varones y 71 hembras».
Hace un siglo no quedaban lejos los tiempos en que no se evitaban los matrimonios entre personas con lazos sanguíneos...
«Todos los casados pasaban de 20 años y ninguno de los 60 para arriba, y ninguno de los contrayentes era pariente, lo cual demuestra que las prescripciones de higiene y de la medicina se cumplen escrupulosamente».
Las causas de las muertes en nuestra ciudad en diciembre de 1922 evidencian otra situación...
«Nadie ha muerto de fiebre tifoidea, ni enfermedades epidérmicas y contagiosas, dando la cifra más elevada, 17, la tuberculosis pulmonar. De viejos se han muerto tres: un hombre y dos mujeres, y no ha habido ni suicidios ni muertes violentas».
Aquellas estadísticas del municipio recogidas por 'La Voz de Guipúzcoa' nos aproximaban a lo que comían entonces (al menos en diciembre de 1922) los donostiarras...
«Gallinas se comieron 5.077; pollos 16.027; perdices 1.890, y entre conejos y liebres, 685. Huevos, 16.900 docenas (203.880 huevos); 4.190 kilos de manteca y 573.300 de harina. Queso, 2.757 kilos; café, 6.700; leche, litros 490.027» (sí, menos que los 636.000 y pico de vino).
«Los pescados que más se consumieron fueron: pescadillas, 100.000 kilos; merluza, 60.000, y besugo, 55.000 kilos». En el matadero se sacrificaron en diciembre del 22 unos 500 bueyes y vacas, 322 terneras y 524 cerdos.
Un último dato de la estadística municipal nos acaba de situar en la Donostia de hace un siglo: «El número de automóviles particulares es de 508, y el de bicicletas, 289».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.