La calle de la memoria
El Carnaval de los gremiosLa calle de la memoria
El Carnaval de los gremiosHubo un tiempo, allá en la época más recordada de los carnavales donostiarras, en el que eran profesionales de los más distintos ramos quienes, a ... través de sus gremios o inspirando temas para los organizadores de comparsas, conformaban la mayoría de los grupos participantes en las fiestas de Carnaval de los siglos XIX y comienzos del XX.
Publicidad
En el terreno de las profesiones, dejando aparte a los caldereros, que en su primera versión fueron recreados en 1828, los pastores son primeros en aparecer figurando en una comparsa que recorrió las calles el año 1817, dirigida por José Vicente Echegaray y presidida por un personaje denominado Aita Melchor.
Un año más tarde, 1818, desfilaron los jardineros, reminiscencia de las antiguas fiestas que se celebraban en honor de la diosa Flora al llegar la primavera y que, en nuestros días, sigue siendo organizada por Eskola. El año 1819 hicieron su salida los sastres, a los que en 1833 todavía encontramos cantando que: «Las niñas más recatadas, cuando pasan por la calle, reciben cierto deleite, con los cantares del sastre».
Los zapateros alegraron el ambiente en 1827 y los panaderos (franceses, eso sí) lo hicieron en 1830 cantando: «Alon an avan marché, alon moncher bolanché, e tan tut será arranché, a travaller comencé».
Publicidad
1900
Los gremios tuvieron gran actividad, en la época dorada de los carnavales, entre 1900 y 1923 Los Bebés de la Bulla, que celebran su 45 salida, fueron pescateras, azafatas, cerveceras y policías (del Canadá)
Entonando estrofas en castellano debidas a Paulino Mutiozabal, y en euskera escritas por Echegaray, el año 1832 se organizó la «Comparsa de Oficios» y en 1838 otra que representaba a las Armas, las Ciencias, las Artes, la Agricultura y el Comercio, siendo Anton Luzuriaga el autor del himno compuesto al efecto.
Los marinos, labradores y otras varias profesiones también tuvieron su momento para incorporarse al carnaval, matizando que las comparsas hasta ahora citadas se repitieron, algunas, durante muchos años, no siendo viable, por falta de espacio, citar en este comentario cada una de sus salidas, debiendo otras muchas quedar en el tintero. Fue cuando, terminando el XIX, los gremios se sumaron al Carnaval donostiarra de forma muy activa, teniendo presencia masiva en los desfiles del año 1900 y siguientes, hasta la prohibición a partir del 24. La ciudad, alcanzadas sus metas «touristicas» estivales, decidió echar el resto para conseguir el turismo de invierno. Solo para la cabalgata de recibimiento a Momo se gastaron 113.000 pesetas ¡de las de entonces!
Publicidad
Los desfiles, al ser subvencionados, perdieron espontaneidad, habiendo menos disfrazados por libre, y más espectacularidad, siendo miles las personas que no disfrazadas, como espectadores, llenaban las aceras. Fue así como se consiguió que la fiesta fuera citada entre las cuatro o cinco mejores de Europa.
Destacaron estos años los gremios de vinateros, toneleros y panaderos, así como los de pintores, litógrafos e impresores; cafeteros, cocineros y fondistas; salieron los de albañiles, canteros, escultores, decoradores, marmolistas, tejidos, linterneros y herreros; propietarios, industriales, comerciantes, hoteleros y 'restauranteurs'; bazares, mercerías, camiserías, sombrererías, comisionistas, tintorerías, cervecerías, toreros, carnicerías, confiterías, pollerías, salchicherías, ferreterías, barberías, joyerías, mueblistas, peluquerías, tapicerías y quincallerías.
Publicidad
Antes de terminar, un breve recuerdo a Los Bebés de la Bulla, en su salida número cuarenta y cinco y algunos de los temas elegidos en su larga trayectoria, citando las profesiones de «policía montada del Canadá» (1886), «Pescateras» (1988), «bailarinas ballet y can can» (1990 y 2000), «azafatas» (2005), «cerveceras» (2008) y más.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.