
«Que se funden cofradías en todas las parroquias»
San Sebastián ·
Secciones
Servicios
Destacamos
San Sebastián ·
La procesión del Jueves Santo saldrá de la S. I. Catedral del Buen Pastor, a las siete de la tarde, siguiendo el itinerario de costumbre, ... es decir: Loyola, Avenida de España, Urbieta, Larramendi, Prim, Vergara, Avenida, Loyola y Buen Pastor» (EL DIARIO VASCO, 7 de abril de 1955)
Durante años, la procesión del Jueves Santo, organizada por la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Nazareno, era uno de los puntos cumbres de la Semana Santa donostiarra. Con romanos y nazarenos, tenía cierto aire más espectacular, más andaluz, que la otra procesión, la del Santo Entierro en Viernes Santo, que recorría la Parte Vieja con mayor recogimiento.
1955 Además de montar la procesión de Jueves Santo, la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Nazareno quería «que toda la Semana Santa esté llena de contenido religioso, que se funden Cofradías en todas las parroquias, con o sin encapuchados»
Los otros actos que congregaban a feligreses en el año 1955 eran el Vía Crucis que comenzaba a las 5.30 de la mañana en la Avenida de la Libertad, entonces de España, y el único superviviente en la actualidad, el Vía Crucis del Castillo de la Mota, que empezaba poco después, hacia las siete de la mañana.
Pasados los días santos, el 16 de abril de 1955, nuestro diario publicó un artículo de Alfredo R. Antigüedad en que ensalzaba la labor de la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Nazareno no sólo como organizadora de la procesión de Jueves Santo sino como impulsora de hacer más brillante la Semana Santa donostiarra.
«Desde hace tres años –escribía el autor–, viene propugnando también porque toda la Semana Santa donostiarra esté llena de contenido religioso, proponiendo que las dos procesiones actuales se mejoren cuanto sea preciso, que se funden Cofradías en todas las parroquias, con encapuchados o sin ellos, que se celebre la procesión del Domingo de Ramos, otra del Encuentro de Jesús con la Santísima Madre y otra procesión general, aportando a ésta todos sus elementos destacados en pasos y Cofradías las Parroquias de la localidad:que tengan lugar conciertos sacros, vía-crucis y rosarios populares, autos sacramentales y exhibición de películas de temas de la Pasión del Señor».
O sea, un largo listado de propuestas, muchas de las cuales no se llevaron a la realidad. Antigüedad reconocía que inicialmente no habían gustado los capirotes de la cofradía vinculada a la catedral...
«La Cofradía de Jesús Nazareno ha evolucionado tanto durante sus 28 años de vida, que todo aquel que la juzgue con desapasionamiento no podrá menos que reconocer que aquella se ha ido adaptando al carácter del País Vasco y espera evolucionar más todavía. Aquí, en principio, los encapuchados no se vieron con simpatía, pero poco a poco ha ido desapareciendo esa indiferencia hacia los mismos, porque así tenía que suceder, ya que tales encapuchados, cuyo origen es antiquísimo y de tipo penitencial, desfilan en casi todas las poblaciones españolas (...)».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.