Borrar
Micología, pasión por la naturaleza

Micología, pasión por la naturaleza

Conoce su ciclo de reproducción, sus hábitats, la forma de recogerlos y sus características principales

Domingo, 20 de octubre 2024, 09:31

Las lluvias de los últimos días han preparado el terreno para que la temporada sea buena. Los aficionados a la micología ya preparan sus salidas otoñales para coger setas. Los parques naturales de nuestro entorno ofrecen unas condiciones ideales para la práctica de esta afición y disfrutar al mismo tiempo de la naturaleza en estado puro.

Conocer ciertas normas a la hora de realizar esta actividad es fundamental. Saber que si no conocemos perfectamente una especie no podemos cogerla y mucho menos probarla podría salvarnos la vida. Es preciso ir, sobre todo al principio, con un experto que nos guie y nos aconseje.

En Gipuzkoa está prohibida la recolecta nocturna, que debe hacerse de día y teniendo especial cuidado en no alterar el entorno natural. Solo se pueden coger ejemplares adultos con el sombrero desplegado. Es importante llevar ropa adecuada a las condiciones climáticas e ir provistos de una navaja especial y de una cesta de mimbre para que las esporas que sueltan las setas puedan caer al bosque y aseguren la continuidad de la especie en ese entorno. En el País Vasco solo se pueden coger 5 kg. por persona y día, mientras que en Navarra, con licencia, son 8 los kilos permitidos.

ANATOMÍA DE LOS HONGOS

SETA

Carpóforo

(Aparato

reproductor)

MICELIO

(Aparato

vegetativo)

Si comparamos un hongo con un manzano, la manzana se correspondería a la seta, y el arbol al micelio

SOMBRERO

(Píleo)

1

2

3

6

5

4

7

8

PIE

9

HIMENÓFORO

10

11

12

VOLVA

13

Esporas

MICELIO

14

1

2

3

4

5

6

7

Escamas

Verrugas

Zonaciones

Placas

Estriaciones

Tubos

Laminillas

8

9

10

11

12

13

14

Poros

Himenio

Anillo o velo

Retícula

Estipe, tallo

Bulbo basal

Hifas

TIPOS DE HIMENÓFOROS

Aguijones

(Hydnum rufescens)

Poros

(Boletus aereus)

Láminas

(Russula virrescens)

Pliegues

(Cantharellus cibarius)

CICLO DE VIDA DE LOS HONGOS

Tras caer al suelo, cuando se dan las condiciones oportunas de temperatura y humedad, las esporas germinan y crean el micelio del hongo, a partir del cual surgirá el carpóforo (seta)

1

Liberación de esporas

2

Esporas germinando

Macho

Hembra

Micelio primario

Plasmogamia

3

Creación, expansión

y desarrollo del micelio

Hifas

Se fusionan dos hifas de micelios diferentes

Micelio secundario

5

El brote crece

y la volva se rompe

4

El brote aparece por encima del suelo (primordio)

Red micelial

6

Cuerpo fructífero adulto

(produce esporas)

TEMPORADA

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

CÓMO RECOGER

ADECUADAMENTE LAS SETAS

1

Se debe hacer palanca con una navaja o cuchillo para recoger toda la seta sin romperla

Si se coge con la mano hay que sujetarla por el tallo y girar

360º

2

Limpiar con cuidado la seta con las manos, o ayudándonos de un pequeño cepillo, procurando que el micelio caiga al suelo

3

Se corta el final del pie (bulbo basal) para poder comprobar el estado de la seta

4

Es preciso guardarlas y transportarlas en una cesta abierta, para que las esporas puedan dispersarse por el bosque

Esporas

CÓMO ES UNA NAVAJA

ESPECIAL PARA COGER SETAS

Punta

Lomo

Filo

curvo

Hoja

Patilla

Palanquilla

Virola

Cachas,

Mango

Pomo

Cepillo para

limpieza de

la seta

PRINCIPALES LUGARES

DONDE LOS VASCOS VAN

EN BUSCA DE HONGOS

2

1

4

7

3

5

6

Aiako Harria (Gipuzkoa)

Parque Nat. de Pagoeta (Gipuzkoa)

Parque Natural Aralar (Gipuzkoa)

Parque Natural de Urkiola (Bizkaia)

Parque Natural Aizkorri-Aratz

(Álava / Gipuzkoa)

Parque Natural Urbasa (Navarra)

Selva de Irati (Navarra)

1

2

3

4

5

 

6

7

HÁBITATS DE LOS HONGOS

Bosques de coníferas

Bosques de ribera

Bosques de frondosas

Prados

SIMBIOSIS MICORRÍZICA

Los hongos y las plantas establecen una relación de mutuo beneficio, en la que el hongo, que forma una red en el suelo (micelio), proporciona a la planta agua y nutrientes a cambio de azúcares derivados de la fotosíntesis

Beneficios de las micorrizas

Mejora en la absorción de nutrientes, como fósforo y nitrógeno

Aumento de la tolerancia a la sequía

Resistencia a metales

pesados y salinidad

Posible estimulación en

la absorción de iones de potasio.

Mejora en la calidad de los cultivos gracias a su influencia en micronutrientes como el zinc, cobre, manganeso y hierro.

A

Los hongos reciben principalmente carbohidratos y vitaminas desde las plantas o árboles

B

Las plantas reciben principalmente un aporte de agua y nurientes minerales como el fósforo, el nitrógeno, el potasio y el calcio del suelo retenido por el micelio de los hongos

SOL

Fotosíntesis

A

B

Micelio de

los hongos

Raíces de

los árboles

Productos recibidos

por el hongo

Productos recibidos

por la planta o arbol

Raíces de

plantas y árboles

Micelio de

los hongos

Hifas

Ejemplos

Níscalos

Boletus

Amanitas

Trufas

Russulas

Rebozuelos

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

ANATOMÍA DE LOS HONGOS

SETA

Carpóforo

(Aparato

reproductor)

MICELIO

(Aparato

vegetativo)

Si comparamos un hongo con un manzano, la manzana se correspondería a la seta, y el arbol al micelio

SOMBRERO

(Píleo)

1

2

3

6

5

4

7

8

PIE

9

HIMENÓFORO

10

11

12

VOLVA

13

Esporas

MICELIO

14

1

2

3

4

5

6

7

Escamas

Verrugas

Zonaciones

Placas

Estriaciones

Tubos

Laminillas

8

9

10

11

12

13

14

Poros

Himenio

Anillo o velo

Retícula

Estipe, tallo

Bulbo basal

Hifas

TIPOS DE HIMENÓFOROS

Aguijones

(Hydnum rufescens)

Poros

(Boletus aereus)

Láminas

(Russula virrescens)

Pliegues

(Cantharellus cibarius)

CICLO DE VIDA DE LOS HONGOS

Tras caer al suelo, cuando se dan las condiciones oportunas de temperatura y humedad, las esporas germinan y crean el micelio del hongo, a partir del cual surgirá el carpóforo (seta)

1

Liberación de esporas

2

Esporas germinando

Macho

Hembra

Micelio primario

Plasmogamia

3

Creación, expansión

y desarrollo del micelio

Hifas

Se fusionan dos hifas de micelios diferentes

Micelio

secundario

5

El brote crece

y la volva se rompe

4

El brote aparece por encima del suelo (primordio)

Red micelial

6

Cuerpo fructífero adulto

(produce esporas)

TEMPORADA

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

CÓMO RECOGER

ADECUADAMENTE LAS SETAS

1

Se debe hacer palanca con una navaja o cuchillo para recoger toda la seta sin romperla

Si se coge con la mano hay que sujetarla por el tallo y girar

360º

2

Limpiar con cuidado la seta con las manos, o ayudándonos de un pequeño cepillo, procurando que el micelio caiga al suelo

3

Se corta el final del pie (bulbo basal) para poder comprobar el estado de la seta

4

Es preciso guardarlas y transportarlas en una cesta abierta, para que las esporas puedan dispersarse por el bosque

Esporas

CÓMO ES UNA NAVAJA

ESPECIAL PARA COGER SETAS

Punta

Lomo

Filo

curvo

Hoja

Patilla

Palanquilla

Virola

Cachas,

Mango

Pomo

Cepillo para

limpieza de

la seta

PRINCIPALES LUGARES

DONDE LOS VASCOS VAN

EN BUSCA DE HONGOS

2

1

4

7

3

5

6

Aiako Harria (Gipuzkoa)

Parque Nat. de Pagoeta (Gipuzkoa)

Parque Natural Aralar (Gipuzkoa)

Parque Natural de Urkiola (Bizkaia)

Parque Natural Aizkorri-Aratz

(Álava / Gipuzkoa)

Parque Natural Urbasa (Navarra)

Selva de Irati (Navarra)

1

2

3

4

5

 

6

7

HÁBITATS DE LOS HONGOS

Bosques de coníferas

Bosques de ribera

Bosques de frondosas

Prados

SIMBIOSIS MICORRÍZICA

Los hongos y las plantas establecen una relación de mutuo beneficio, en la que el hongo, que forma una red en el suelo (micelio), proporciona a la planta agua y nutrientes a cambio de azúcares derivados de la fotosíntesis

Beneficios de las micorrizas

Mejora en la absorción de nutrientes, como fósforo y nitrógeno

Aumento de la tolerancia a la sequía

Resistencia a metales

pesados y salinidad

Posible estimulación en

la absorción de iones de potasio.

Mejora en la calidad de los cultivos gracias a su influencia en micronutrientes como el zinc, cobre, manganeso y hierro.

A

Los hongos reciben principalmente carbohidratos y vitaminas desde las plantas o árboles

B

Las plantas reciben principalmente un aporte de agua y nurientes minerales como el fósforo, el nitrógeno, el potasio y el calcio del suelo retenido por el micelio de los hongos

SOL

Fotosíntesis

A

B

Micelio de

los hongos

Raíces de

los árboles

Productos recibidos

por el hongo

Productos recibidos

por la planta o arbol

Raíces de

plantas y árboles

Micelio de

los hongos

Hifas

Ejemplos

Níscalos

Boletus

Amanitas

Trufas

Russulas

Rebozuelos

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

ANATOMÍA DE LOS HONGOS

SETA

Carpóforo

(Aparato

reproductor)

Si comparamos un hongo con un manzano, la manzana se correspondería a la seta, y el arbol al micelio

MICELIO

(Aparato

vegetativo)

Escamas

SOMBRERO

(Píleo)

Verrugas

Zonaciones

Estriaciones

Placas

Tubos

Poros

Láminillas

PIE

Himenio

HIMENÓFORO

Anillo o velo

Retícula

Estipe, tallo

TIPOS DE

HIMENÓFOROS

Escamas

VOLVA

Bulbo basal

Hifas

Aguijones

(Hydnum rufescens)

MICELIO

Pliegues

(Cantharellus cibarius)

Láminas

(Russula virrescens)

Poros

(Boletus aereus)

CICLO DE VIDA DE LOS HONGOS

Tras caer al suelo, cuando se dan las condiciones oportunas de temperatura y humedad, las esporas germinan y crean el micelio del hongo, a partir del cual surgirá el carpóforo (seta)

1

Liberación de esporas

Esporas

Se fusionan dos hifas de micelios diferentes

Macho

Hembra

Hifas

Micelio primario

Plasmogamia

2

Esporas

germinando

Micelio

secundario

Creación, expansión

y desarrollo del micelio

5

El brote crece

y la volva se rompe

4

6

El brote aparece por encima del suelo (primordio)

Cuerpo fructífero adulto

(produce esporas)

Micelio

Red micelial

CÓMO RECOGER ADECUADAMENTE LAS SETAS

1

360º

Si se coge con la mano hay que sujetarla por el tallo y girar

Se debe hacer palanca con una navaja o cuchillo para recoger toda la seta sin romperla

2

3

Limpiar con cuidado la seta con las manos, o ayudándonos de un pequeño cepillo, procurando que el micelio caiga al suelo

Se corta el final del pie (bulbo basal) para poder comprobar el estado de la seta

Es preciso guardarlas y transportarlas en una cesta abierta, para que las esporas puedan dispersarse por el bosque

TEMPORADA

ENE

FEB

MAR

4

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

Esporas

OCT

NOV

DIC

CÓMO ES UNA NAVAJA ESPECIAL PARA RECOGER SETAS

Palanquilla

Hoja

Cachas, Mango

Lomo

Cepillo para

limpieza de

la seta

Virola

Punta

Filo

curvo

Patilla

Pomo

PRINCIPALES LUGARES DONDE LOS

VASCOS VAN EN BUSCA DE HONGOS

2

1

4

7

3

5

6

Aiako Harria (Gipuzkoa)

Parque Natural de Pagoeta (Gipuzkoa)

Parque Natural Aralar (Gipuzkoa)

Parque Natural de Urkiola (Bizkaia)

Parque Natural Aizkorri-Aratz

(Álava / Gipuzkoa)

Parque Natural Urbasa (Navarra)

Selva de Irati (Navarra)

1

2

3

4

5

 

6

7

HÁBITATS DE LOS HONGOS

Bosques de frondosas

Bosques de coníferas

Bosques de ribera

Prados

SIMBIOSIS MICORRÍZICA

Los hongos y las plantas establecen una relación de mutuo beneficio, en la que el hongo, que forma una red en el suelo (micelio), proporciona a la planta agua y nutrientes a cambio de azúcares derivados de la fotosíntesis

Beneficios de las micorrizas

Productos recibidos por el hongo

Mejora en la absorción de nutrientes,

como fósforo y nitrógeno.

Aumento de la tolerancia a la sequía.

Resistencia a metales pesados y salinidad.

Posible estimulación en la absorción

de iones de potasio.

Mejora en la calidad de los cultivos gracias

a su influencia en micronutrientes como

el zinc, cobre, manganeso y hierro.

Productos recibidos por la planta o arbol

SOL

Fotosíntesis

A

B

Ejemplos

Níscalos

Boletus

Amanitas

Trufas

Russulas

Rebozuelos

Micelio de

los hongos

Raíces de

los árboles

Raíces de

plantas y árboles

A

Los hongos reciben principalmente carbohidratos y vitaminas desde las plantas o árboles

B

Las plantas reciben principalmente un aporte de agua y nurientes minerales como el fósforo, el nitrógeno, el potasio y el calcio del suelo retenido por el micelio de los hongos

Micelio de

los hongos

Hifas

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

ANATOMÍA

DE LOS HONGOS

Escamas

Pliegues

(Cantharellus cibarius)

Láminas

(Russula virrescens)

Poros

(Boletus aereus)

Aguijones

(Hydnum rufescens)

SOMBRERO

(Píleo)

Verrugas

TIPOS DE

HIMENÓFOROS

Zonaciones

SETA

Carpóforo

Estriaciones

Placas

(Aparato

reproductor)

PARTES

DEL HONGO

Tubos

Láminillas

MICELIO

(Aparato

vegetativo)

Si comparamos un hongo con un manzano, la manzana se correspondería a la seta, y el arbol al micelio

Poros

6

PIE

Himenio

HIMENÓFORO

Cuerpo fructífero adulto

(produce esporas)

Anillo o velo

Esporas

Retícula

5

Estipe, tallo

El brote crece

y la volva se rompe

4

1

Se fusionan dos hifas de micelios diferentes

El brote aparece por encima del suelo (primordio)

Escamas

Liberación de esporas

VOLVA

Bulbo basal

Macho

Hifas

Hembra

Micelio

Red micelial

Hifas

Tras caer al suelo, cuando se dan las condiciones oportunas de temperatura y humedad, las esporas germinan y crean el micelio del hongo, a partir del cual surgirá el carpóforo (seta)

Micelio primario

3

Plasmogamia

CICLO DE VIDA DE LOS HONGOS

Esporas

germinando

Creación, expansión

y desarrollo del micelio

2

Micelio secundario

CÓMO RECOGER ADECUADAMENTE LAS SETAS

Si se coge con la mano hay que sujetarla por el tallo y girar

1

Se debe hacer palanca con una navaja o cuchillo para recoger toda la seta sin romperla

360º

2

3

Limpiar con cuidado la seta con las manos, o ayudándonos de un pequeño cepillo, procurando que el micelio caiga al suelo

Se corta el final del pie (bulbo basal) para poder comprobar el estado de la seta

TEMPORADA

CÓMO ES UNA NAVAJA ESPECIAL PARA RECOGER SETAS

4

Lomo

Hoja

Es preciso guardarlas y transportarlas en una cesta abierta, para que las esporas puedan dispersarse por el bosque

Palanquilla

ENE

FEB

MAR

Cachas, Mango

Punta

Filo

curvo

ABR

MAY

JUN

Pomo

Virola

Patilla

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Esporas

Cepillo para

limpieza de la seta

PRINCIPALES LUGARES DONDE LOS

VASCOS VAN EN BUSCA DE HONGOS

HÁBITATS DE LOS HONGOS

2

1

4

7

3

5

6

Bosques de coníferas

Bosques de frondosas

Aiako Harria (Gipuzkoa)

Parque Natural de Pagoeta (Gipuzkoa)

Parque Natural Aralar (Gipuzkoa)

Parque Natural de Urkiola (Bizkaia)

Parque Natural Aizkorri-Aratz

(Álava / Gipuzkoa)

Parque Natural Urbasa (Navarra)

Selva de Irati (Navarra)

1

2

3

4

5

 

6

7

Bosques de ribera

Prados

SIMBIOSIS MICORRÍZICA

Raíces de

plantas y árboles

Los hongos y las plantas establecen una relación de mutuo beneficio, en la que el hongo, que forma una red en el suelo (micelio), proporciona a la planta agua y nutrientes a cambio de azúcares derivados de la fotosíntesis

SOL

Micelio de

los hongos

Hifas

Ejemplos

Beneficios de las micorrizas

Níscalos

Boletus

Amanitas

Trufas

Russulas

Rebozuelos

Mejora en la absorción de nutrientes,

como fósforo y nitrógeno.

Aumento de la tolerancia a la sequía.

Resistencia a metales pesados y salinidad.

Posible estimulación en la absorción

de iones de potasio.

Mejora en la calidad de los cultivos gracias

a su influencia en micronutrientes como

el zinc, cobre, manganeso y hierro.

Fotosíntesis

Productos recibidos por el hongo

Productos recibidos por la planta o arbol

A

B

A

B

Micelio de

los hongos

Las plantas reciben principalmente un aporte de agua y nurientes minerales como el fósforo, el nitrógeno, el potasio y el calcio del suelo retenido por el micelio de los hongos

Los hongos reciben principalmente carbohidratos y vitaminas desde las plantas o árboles

Raíces de

los árboles

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

SETAS MÁS COMUNES

EN EL PAÍS VASCO

En nuestro entorno cercano contamos con gran cantidad de espacios naturales en los que poder disfrutar de la afición de coger setas, para cocinarlas después y degustarlas junto a nuestra familia y amigos. Eso sí, hay que tener mucho cuidado a la hora de recolectar este manjar, ya que una mala elección puede costarnos una grave intoxicación o incluso la muerte. La temporada de setas promete ser especialmente buena tras las lluvias. Aquí te mostramos las especies de setas comestibles y venenosas más comunes de nuestro terrirorio

SETAS COMESTIBLES

Parasol / Galamperna

(Macrolepiota procera)

Carne blanca y tierna, tiene cierto sabor a avellana o nuez

10-30 cm

15-30 cm

Champiñón / Barren-gorri

(Agaricus campestris)

Carne blanca con laminillas rosadas de sabor y olor muy agradables

3-10 cm

Hasta

7 cm

Hongo blanco / Onddozuri

(Boletus edulis)

Carne blanca y compacta con sabor dulce y olor agradable

7-20 cm

7-20 cm

Níscalo / Esne-gorri

(Lactarius delicious)

Su carne es densa y compacta con olor suave

Hasta 25 cm

Hasta

8 cm

Oronja / Korozo

(Amanita Caesarea)

De color rojizo y laminas amarillentas, de sabor agradable

8-25 cm

8-20 cm

Seta de San Jorge / Perretxiko

(Calocybe Gambosa)

Carne blanca y consistente con olor y sabor a harina fresca

8-17 cm

5-7 cm

Cada año se están detectando más intolerancias a esta seta

Pardilla/Pago-ziza

(Clitocybe Nebularis)

Láminas blancas inicialmente, pasando luego a crema, que se desprenden fácilmente

6-20 cm

5-13 cm

SETAS VENENOSAS

¿Cómo identificarlas?

Para identificar una seta comestible, es necesario tener en cuenta numerosas variables:

Color y aroma

Las setas de colores llamativos como el rojo, el anaranjado fuerte y el verdoso, son tan llamativas como peligrosas

Si una seta desprende un olor desagradable o similar a algún compusto químico, con casi total seguridad se trata de una seta no comestible

 

Velo

Cuando debajo del sombrero y en la zona del tallo, hay una tela casi transparente, es un indicio de que la seta es venenosa

El himenio

Debajo del sombrero está el himenio. Si tiene forma de láminas y es blanco, descártala, se trata de una seta potencialmente peligrosa

El tallo

Es importante fijarse si el tallo tiene uno o dos pliegos en forma de anillo, se trata de un aviso de posible toxicidad

Mortal

Cicuta verde/ Hiltzaile berdea

(Amanita Phalloides)

Robusta y carnosa de tonalidades marrones en el sombrero

5-15 cm

6-15 cm

Una sola seta es suficiente para matar a una persona, a la que destruye el hígado

Falsa negrilla/Ziza nabar

(Tricholoma Pardinum)

Sombrero convexo gris con escamas oscuras y tonalidades marrones

10-12 cm

8-10 cm

Causa síndrome Gastrointestinal Grave

Matamoscas / Kuleto faltsua

(Amanita muscaria)

Sombrero rojo con pequeñas verrugas blancas y pie y láminas blancos

7-25 cm

10-20 cm

Causa trastornos digestivos y de tipo nervioso

Falsa pardilla / Maltzurra

(Entoloma Lividum)

Carne compacta y olor harinoso

6-15 cm

5-10 cm

Puede presentar síntomas

gastrointestinales severos

Seta de olivo / Apo-ziza

(Omphalotus illudens)

Carne ligeramente amarillenta o anaranjada con olor penetrante y sabor ligeramente acre

5-15 cm

5-20 cm

Suele producir dolores de tripas fuertes y algún vómito, no llega a producir diarrea

Boletus satanás / Satanas onddo

(Rubroboletus satanas)

Carne espesa, blanco amarillenta con olor acidulado de joven y muy desagradable. Sabor dulzón

4-10 cm

5-12 cm

Produce trastornos gastrointestinales graves

Macrolepiota venenata

Carne gruesa, tonos anaranjados-rojizos y olor agradable

Hasta 20 cm

Hasta 18 cm

Náuseas, malestar, vómitos, dolores abdominales y diarrea

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

SETAS MÁS COMUNES

EN EL PAÍS VASCO

En nuestro entorno cercano contamos con gran cantidad de espacios naturales en los que poder disfrutar de la afición de coger setas, para cocinarlas después y degustarlas junto a nuestra familia y amigos. Eso sí, hay que tener mucho cuidado a la hora de recolectar este manjar, ya que una mala elección puede costarnos una grave intoxicación o incluso la muerte. La temporada de setas promete ser especialmente buena tras las lluvias. Aquí te mostramos las especies de setas comestibles y venenosas más comunes de nuestro terrirorio

SETAS COMESTIBLES

Parasol / Galamperna

(Macrolepiota procera)

Carne blanca y tierna, tiene cierto sabor a avellana o nuez

10-30 cm

15-30 cm

Champiñón / Barren-gorri

(Agaricus campestris)

Carne blanca con laminillas rosadas de sabor y olor muy agradables

3-10 cm

Hasta

7 cm

Hongo blanco / Onddozuri

(Boletus edulis)

Carne blanca y compacta con sabor dulce y olor agradable

7-20 cm

7-20 cm

Níscalo / Esne-gorri

(Lactarius delicious)

Su carne es densa y compacta con olor suave

Hasta 25 cm

Hasta

8 cm

Oronja / Korozo

(Amanita Caesarea)

De color rojizo y laminas amarillentas, de sabor agradable

8-25 cm

8-20 cm

Seta de San Jorge / Perretxiko

(Calocybe Gambosa)

Carne blanca y consistente con olor y sabor a harina fresca

8-17 cm

5-7 cm

Cada año se están detectando más intolerancias a esta seta

Pardilla/Pago-ziza

(Clitocybe Nebularis)

Láminas blancas inicialmente, pasando luego a crema, que se desprenden fácilmente

6-20 cm

5-13 cm

SETAS VENENOSAS

¿Cómo identificarlas?

Para identificar una seta comestible, es necesario tener en cuenta numerosas variables:

Color y aroma

Las setas de colores llamativos como el rojo, el anaranjado fuerte y el verdoso, son tan llamativas como peligrosas

Si una seta desprende un olor desagradable o similar a algún compusto químico, con casi total seguridad se trata de una seta no comestible

 

Velo

Cuando debajo del sombrero y en la zona del tallo, hay una tela casi transparente, es un indicio de que la seta es venenosa

El himenio

Debajo del sombrero está el himenio. Si tiene forma de láminas y es blanco, descártala, se trata de una seta potencialmente peligrosa

El tallo

Es importante fijarse si el tallo tiene uno o dos pliegos en forma de anillo, se trata de un aviso de posible toxicidad

Mortal

Cicuta verde/ Hiltzaile berdea

(Amanita Phalloides)

Robusta y carnosa de tonalidades marrones en el sombrero

5-15 cm

6-15 cm

Una sola seta es suficiente para matar a una persona, a la que destruye el hígado

Falsa negrilla/Ziza nabar

(Tricholoma Pardinum)

Sombrero convexo gris con escamas oscuras y tonalidades marrones

10-12 cm

8-10 cm

Causa síndrome Gastrointestinal Grave

Matamoscas / Kuleto faltsua

(Amanita muscaria)

Sombrero rojo con pequeñas verrugas blancas y pie y láminas blancos

7-25 cm

10-20 cm

Causa trastornos digestivos y de tipo nervioso

Falsa pardilla / Maltzurra

(Entoloma Lividum)

Carne compacta y olor harinoso

6-15 cm

5-10 cm

Puede presentar síntomas

gastrointestinales severos

Seta de olivo / Apo-ziza

(Omphalotus illudens)

Carne ligeramente amarillenta o anaranjada con olor penetrante y sabor ligeramente acre

5-15 cm

5-20 cm

Suele producir dolores de tripas fuertes y algún vómito, no llega a producir diarrea

Boletus satanás / Satanas onddo

(Rubroboletus satanas)

Carne espesa, blanco amarillenta con olor acidulado de joven y muy desagradable. Sabor dulzón

4-10 cm

5-12 cm

Produce trastornos gastrointestinales graves

Macrolepiota venenata

Carne gruesa, tonos anaranjados-rojizos y olor agradable

Hasta 20 cm

Hasta 18 cm

Náuseas, malestar, vómitos, dolores abdominales y diarrea

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

SETAS MÁS COMUNES EN EL PAÍS VASCO

En nuestro entorno cercano contamos con gran cantidad de espacios naturales en los que poder disfrutar de la afición de coger setas, para cocinarlas después y degustarlas junto a nuestra familia y amigos. Eso sí, hay que tener mucho cuidado a la hora de recolectar este manjar, ya que una mala elección puede costarnos una grave intoxicación o incluso la muerte. La temporada de setas promete ser especialmente buena tras las lluvias. Aquí te mostramos las especies de setas comestibles y venenosas más comunes de nuestro terrirorio

SETAS COMESTIBLES

Parasol / Galamperna

(Macrolepiota procera)

Carne blanca y tierna, tiene cierto sabor a avellana o nuez

Champiñón / Barren-gorri

(Agaricus campestris)

Carne blanca con laminillas rosadas de sabor y olor muy agradables

10-30 cm

3-10 cm

Hasta

7 cm

15-30 cm

Hongo blanco / Onddozuri

(Boletus edulis)

Carne blanca y compacta con sabor dulce y olor agradable

Níscalo / Esne-gorri

(Lactarius delicious)

Su carne es densa y compacta con olor suave

7-20 cm

Hasta 25 cm

Hasta

8 cm

7-20 cm

Oronja / Korozo

(Amanita Caesarea)

De color rojizo y laminas amarillentas, de sabor agradable

Seta de San Jorge / Perretxiko

(Calocybe Gambosa)

Carne blanca y consistente con olor y sabor a harina fresca

8-25 cm

8-17 cm

8-20 cm

5-7 cm

Cada año se están detectando más intolerancias a esta seta

Pardilla/Pago-ziza

(Clitocybe Nebularis)

Láminas blancas inicialmente, pasando luego a crema, que se desprenden fácilmente

6-20 cm

5-13 cm

SETAS VENENOSAS

¿Cómo identificarlas?

Para identificar una seta comestible, es necesario tener en cuenta numerosas variables:

Color

Las setas de colores llamativos como el rojo, el anaranjado fuerte y el verdoso, son tan llamativas como peligrosas

Aroma

Si una seta desprende un olor desagradable o similar a algún compusto químico, con casi total seguridad se trata de una seta no comestible

Velo

Cuando debajo del sombrero y en la zona del tallo, hay una tela casi transparente, es un indicio de que la seta es venenosa

El himenio

Debajo del sombrero está el himenio. Si tiene forma de láminas y es blanco, descártala, se trata de una seta potencialmente peligrosa

El tallo

Es importante fijarse si el tallo tiene uno o dos pliegos en forma de anillo, se trata de un aviso de posible toxicidad

Mortal

Falsa negrilla/Ziza nabar

(Tricholoma Pardinum)

Sombrero convexo gris con escamas oscuras y tonalidades marrones

Cicuta verde/ Hiltzaile berdea

(Amanita Phalloides)

Robusta y carnosa de tonalidades marrones en el sombrero

5-15 cm

10-12 cm

6-15 cm

8-10 cm

Una sola seta es suficiente para matar a una persona, a la que destruye el hígado

Causa síndrome

Gastrointestinal Grave

Matamoscas / Kuleto faltsua

(Amanita muscaria)

Sombrero rojo con pequeñas verrugas blancas y pie y láminas blancos

Falsa pardilla / Maltzurra

(Entoloma Lividum)

Carne compacta y olor harinoso

6-15 cm

7-25 cm

5-10 cm

10-20 cm

Causa trastornos digestivos y de tipo nervioso

Puede presentar síntomas

gastrointestinales severos

Seta de olivo / Apo-ziza

(Omphalotus illudens)

Carne ligeramente amarillenta o anaranjada con olor penetrante y sabor ligeramente acre

Boletus satanás / Satanas onddo

(Rubroboletus satanas)

Carne espesa, blanco amarillenta con olor acidulado de joven y muy desagradable. Sabor dulzón

5-15 cm

4-10 cm

5-20 cm

5-12 cm

Suele producir dolores de tripas fuertes y algún vómito, no llega a producir diarrea

Produce trastornos gastrointestinales graves

Macrolepiota venenata

Carne gruesa, tonos anaranjados-rojizos y olor agradable

Hasta 20 cm

Hasta 18 cm

Náuseas, malestar, vómitos, dolores abdominales y diarrea

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

SETAS MÁS COMUNES EN EL PAÍS VASCO

En nuestro entorno cercano contamos con gran cantidad de espacios naturales en los que poder disfrutar de la afición de coger setas, para cocinarlas después y degustarlas junto a nuestra familia y amigos. Eso sí, hay que tener mucho cuidado a la hora de recolectar este manjar, ya que una mala elección puede costarnos una grave intoxicación o incluso la muerte. La temporada de setas promete ser especialmente buena tras las lluvias. Aquí te mostramos las especies de setas comestibles y venenosas más comunes de nuestro terrirorio

SETAS COMESTIBLES

Parasol / Galamperna

(Macrolepiota procera)

Carne blanca y tierna, tiene cierto sabor a avellana o nuez

Champiñón / Barren-gorri

(Agaricus campestris)

Carne blanca con laminillas rosadas de sabor y olor muy agradables

Hongo blanco / Onddozuri

(Boletus edulis)

Carne blanca y compacta con sabor dulce y olor agradable

10-30 cm

7-20 cm

3-10 cm

Hasta

7 cm

7-20 cm

15-30 cm

Níscalo / Esne-gorri

(Lactarius delicious)

Su carne es densa y compacta con olor suave

Oronja / Korozo

(Amanita Caesarea)

De color rojizo y laminas amarillentas, de sabor agradable

Seta de San Jorge / Perretxiko

(Calocybe Gambosa)

Carne blanca y consistente con olor y sabor a harina fresca

Hasta 25 cm

8-25 cm

8-17 cm

8-20 cm

Hasta

8 cm

5-7 cm

Cada año se están detectando más intolerancias a esta seta

Pardilla/Pago-ziza

(Clitocybe Nebularis)

Láminas blancas inicialmente, pasando luego a crema, que se desprenden fácilmente

6-20 cm

5-13 cm

SETAS VENENOSAS

¿Cómo identificarlas?

Para identificar una seta comestible, es necesario tener en cuenta numerosas variables:

Color

Las setas de colores llamativos como el rojo, el anaranjado fuerte y el verdoso, son tan llamativas como peligrosas

Aroma

Si una seta desprende un olor desagradable o similar a algún compusto químico, con casi total seguridad se trata de una seta no comestible

Velo

Cuando debajo del sombrero y en la zona del tallo, hay una tela casi transparente, es un indicio de que la seta es venenosa

El himenio

Debajo del sombrero está el himenio. Si tiene forma de láminas y es blanco, descártala, se trata de una seta potencialmente peligrosa

El tallo

Es importante fijarse si el tallo tiene uno o dos pliegos en forma de anillo, se trata de un aviso de posible toxicidad

Mortal

Cicuta verde/ Hiltzaile berdea

(Amanita Phalloides)

Robusta y carnosa de tonalidades marrones en el sombrero

Falsa negrilla/Ziza nabar

(Tricholoma Pardinum)

Sombrero convexo gris con escamas oscuras y tonalidades marrones

Matamoscas / Kuleto faltsua

(Amanita muscaria)

Sombrero rojo con pequeñas verrugas blancas y pie y láminas blancos

5-15 cm

7-25 cm

10-12 cm

6-15 cm

10-20 cm

8-10 cm

Causa trastornos digestivos y de tipo nervioso

Causa síndrome

Gastrointestinal Grave

Una sola seta es suficiente para matar a una persona, a la que destruye el hígado

Falsa pardilla / Maltzurra

(Entoloma Lividum)

Carne compacta y olor harinoso

Seta de olivo / Apo-ziza

(Omphalotus illudens)

Carne ligeramente amarillenta o anaranjada con olor penetrante y sabor ligeramente acre

Boletus satanás / Satanas onddo

(Rubroboletus satanas)

Carne espesa, blanco amarillenta con olor acidulado de joven y muy desagradable. Sabor dulzón

6-15 cm

5-15 cm

4-10 cm

5-20 cm

5-10 cm

5-12 cm

Puede presentar síntomas

gastrointestinales severos

Suele producir dolores de tripas fuertes y algún vómito, no llega a producir diarrea

Produce trastornos gastrointestinales graves

Macrolepiota venenata

Carne gruesa, tonos anaranjados-rojizos y olor agradable

Hasta 20 cm

Náuseas, malestar, vómitos, dolores abdominales y diarrea

Hasta 18 cm

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Micología, pasión por la naturaleza