

Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Mari Oyarzabal lleva su medio siglo de vida en Biriatu, donde se asentó su aita, natural de Oiartzun. Su caserío es una de ... las edificaciones que salpican el Chemin de la Forêt paralelo al Bidasoa en Biriatu. Ayer tuvo conocimiento del aviso al Ayuntamiento de que una persona de raza negra se había lanzado al agua y no había salido. No resultó tal, pero tampoco le extrañó la voz de alerta. «Casi todos los días, diría que cinco días a la semana, ves a alguno que ha cruzado el río».
Según explica, lo hacen por distintos puntos. «Van por el bidegorri de Behobia y llegan a ir hasta Endarlatsa, porque cuanto más subes en el curso del río, menor es la profundidad. En verano baja menos agua y hay algún punto por el que casi puedes cruzar a pie, pero ahora es muy peligroso». Tiene claro que lo que lleva a tantos migrantes a arriesgarse en el río es la vigilancia policial, por lo que «aunque intenten cruzar el río de día, supongo que se esconden porque se les suele ver más al atardecer».
El propio Oyarzabal ha tenido que atender a más de uno. «Les he podido dar comida, bebida, alguna indicación o dejarles que se sequen, pero nunca los monto en el coche porque la Policía te detiene. Mira lo que le pasó el otro día a la edil de Urruña», señala en referencia a la teniente de alcalde y concejala de Asuntos Sociales, que el día 5 fue arrestada junto a su hija por trasladar a cinco migrantes en su vehículo. No los ayudó a cruzar la muga y defendió que solo los acercaba a un recurso social para que descansaran. Tras la intervención del alcalde y varios vecinos, las dos mujeres fueron puestas en libertad sin cargos y los migrantes devueltos a Irun.
En plena ola de solidaridad y ayuda humanitaria a la población de Ucrania, Juan Mari Oyarzabal señala que «lo que está haciendo Rusia es una vergüenza y me parece fenomenal ayudar al pueblo ucraniano. Pero de la misma manera que esta gente huye de la guerra, los migrantes también se ven obligados a huir de su país. Los medios de comunicación tenéis que denunciarlo igual que lo de Ucrania, porque quienes vivimos aquí sabemos lo que está pasando pero mucha otra gente desconoce el drama que se está dando en nuestra frontera». También Irungo Harrera Sarea ruega para los subsaharianos la misma empatía que están recibiendo los ucranianos estos días.
El vecino de Biriatu añade que «los migrantes en tránsito no quieren quedarse en Iparralde, sino que quieren continuar su camino hacia el norte. ¿Qué mal hacen?», se pregunta, al tiempo que lamenta el férreo control de la muga por parte de Francia. «Prácticamente todos los días ves pasar a gendarmes o soldados por aquí. Esta mañana también han pasado». Y, según dijo, «debajo de la autopista detuvieron a un magrebí».
Oyarzabal recuerda que «en el último año ya llevamos varios migrantes muertos aquí, algunos ahogados y otros atropellados por el tren. Son demasiadas vidas perdidas en muy poco tiempo. Y si las autoridades no hacen nada, va a seguir habiendo muchas más». Y lleva más allá su reivindicación. «Hemos llegado a un momento en el si le pegas una patada a un perro, te pueden detener porque no hay que maltratar a un animal, pero a esta gente se le está dejando morir delante de nuestros ojos».
La Marcha contra el Racismo y la Xenofobia, organizada por SOS Racismo, Medicus Mundi Gipuzkoa y la coordinadora de ONGs de Euskadi, denunciará este domingo, en su 25 edición, el «control selectivo» que se realiza en la frontera entre Irun y Hendaia. La marcha partirá a las 11.30 horas desde el mercado de Trintxerpe, en Pasaia, y llegará al Boulevard donostiarra a las 13.00, aproximadamente.
Segun informa joana ochoteco, el lema escogido para esta edición de la movilización es 'Pasa': «Queremos denunciar la situación de indefensión en la que se encuentran las personas migrantes que no cuentan con papeles y se juegan la vida tratando de cruzar las fronteras», explicó Haizea Bernas, de Medicus Mundi. Los convocantes quieren también «concienciar sobre la necesidad de que la ciudadanía se movilice para darle la vuelta a esta situación». Asimismo, denunciaron que a las fronteras exteriores de la Unión Europea «se les han sumado otras fronteras interiores», como la que separa las localidades de Irun y Hendaia, en la antigua muga con Francia. «En cada una de ellas, paulatinamente, va aumentando el número de personas muertas y desaparecidas», denuncian los convocantes de la movilización.
Para la creación de la campaña de comunicación de esta marcha se ha contado con la participación de estudiantes de Gráfica Publicitaria del IES Usandizaga.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.