«Lo peor está por llegar». Esta frase, utilizada por Pedro Sánchez e Iñigo Urkullu hace una semana, se ha cumplido al pie de la letra. Durante los últimos siete días se han producido 3.411 infecciones y 156 muertes en Euskadi y «probablemente la curva va a seguir subiendo a corto plazo», señala Mikel Sánchez, director de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitarias del Departamento vasco de Salud.
- Las cifras de positivos y fallecidos de esta semana son terribles. ¿Les está sorprendiendo la virulencia de la pandemia?
- Las previsiones que teníamos hacían referencia a la situación que estamos viviendo ahora. Era lo que estábamos esperando. El trabajo que se ha hecho en el Departamento de Salud desde enero con el plan de contingencia realizado nos está permitiendo, de alguna manera, poder hacer frente a la situación de la mejor manera posible.
«Posiblemente a corto plazo esta tendencia de casos se va a mantener. Estamos en fase de ascenso de la enfermedad»
- ¿Ese plan de contingencia preveía 5.136 positivos y 241 fallecidos?
- La situación es muy variable y es muy difícil aventurarse sobre la evolución de la enfermedad. Para nosotros la clave con ese plan de contingencia era contemplar diferentes escenarios que se pudieran dar y tener las medidas preparadas.
- ¿Creen que a corto plazo la tendencia de esta última semana se va a mantener?
- Sí, posiblemente todavía estamos en fase de ascenso de la enfermedad. No hemos llegado al pico de la curva.
- Sobre esa curva de ascenso, el Gobierno central habla de ralentización y la UE señala que el pico de la epidemia llegará a mediados de abril. ¿Qué previsiones manejan ustedes?
- Sabemos que no hemos llegado todavía al punto más alto de la epidemia, pero estamos hablando de previsiones y es demasiado aventurado dar fechas. Es verdad que las dos próximas semana pueden ser fundamentales para ver por dónde va a ir la curva de la epidemia. Se van a cumplir 15 días del confinamiento y coinciden con el periodo a partir del cual podemos ver si las medidas tomadas van a ser eficaces. Hay que tener en cuenta que el periodo de incubación del Covid-19 puede llegar hasta las dos semanas, de manera que muchos de los positivos que estamos viendo en los últimos días son de ciudadanos que se contagiaron antes del confinamiento.
- Han presentado un plan de contingencia de UCI y críticos. Plantearon las actuaciones en cuatro fases, siendo la 1 la básica y la 4 la más grave. Por territorios, ¿en qué nivel estamos?
- Para el Departamento de Salud, junto con la protección del personal sanitario, la disponibilidad de camas de críticos era y es uno de los asuntos prioritarios. Y en el plan de contingencia incluiamos varios niveles para poder actuar y tomar decisiones en ese sentido. Como bien saben todos los vascos, la evolución de la epidemia está siendo desigual en nuestros tres territorios históricos. De manera que ese plan de contingencia no es el mismo para todos. No están en el mismo punto en Araba, donde se dieron los primeros focos, que Gipuzkoa, donde la ola de la epidemia está llegando con algo más de retraso. Así, en Araba hemos puesto ya en marcha medidas de fase 3, incluyendo dentro del sistema sanitario de ese territorio nuevas camas de UCI para garantizar el mayor número de recursos disponibles por si fueran necesarios.
- ¿Gipuzkoa y Bizkaia dónde estamos?
- Insisto en que la situación y los escenarios son cambiantes. Podría decir que dentro de las muchas medidas que se toman en ambos territorios, hay algunas que corresponden a la fase 1 y otras a la fase 2. Y lo que sí puedo decir es que en estos momentos se están tomando las medidas para adelantarnos a lo que pueda suceder. Lo importante es que tenemos la suficiente previsión para independientemente de cual sea la situación poderle hacer frente.
«Tenemos respiradores que no estamos utilizando, pero están y sabemos que los podemos incorporar cuando sea necesario»
- La consejera de Salud, Nekane Murga, señaló que para acondicionar esas UCI había que adquirir equipos. ¿Cuántos respiradores necesitan?
- El plan de contingencia habla de habilitación de camas, pero no solo de su estructura física. También de todas las necesidades que conlleva el disponer de estas camas. Y hablo de respiradores, de torres de quirófano, de la dotación de personal... Al estar trabajando con tiempo y previsión puedo decir que ahora mismo tenemos respiradores que no estamos utilizando, pero los tenemos y sabemos que los podemos usar para poder incorporarlos. Y, en función de cómo vaya la enfermedad, garantizar que tenemos un número suficiente de ellos. Estamos trabajando en incorporar más equipos por si fuera necesario. Esa es la idea fundamental, adelantarnos a lo que pueda suceder.
- ¿A día de hoy qué tipo de PCR está utilizando Osakidetza? ¿La prueba diagnóstica con el kit que se compra o la manual propia del Sistema Vasco de Salud?
- La técnica diagnóstica que estamos utilizando en estos momentos en Osakidetza es la PCR. Es la mejor prueba diagnóstica que existe en el mercado. Determina si el individuo tiene el virus y permite determinar la carga genética. Y es la que tenemos a nuestro disposición. A día de hoy estamos usando los kits que se compran a las empresas farmacéuticas. Nosotros, en previsión de que hubiera problemas de suministro de estos kits, decidimos comenzar a hacer los nuestros, PCR manuales. No podemos arriesgarnos a quedarnos sin los kits. La técnica diagnóstica es la misma con ambos métodos, tienen la misma sensibilidad y resultados.
- ¿Siguen recibiendo kits?
- Sí. La gran mayoría de las pruebas las hacemos con este sistema. Pero ya hay un porcentaje que estamos haciendo con nuestros PCR manuales, con una garantía total. Tenemos un equilibrio y el número de pruebas que estamos realizando ahora mismo no corre peligro. Vamos a seguir recibiendo kits y en el caso de que fuera necesario podríamos asumirlo desde el punto de vista manual.
- ¿Qué sucede con los test rápidos que iban a recibir del Ministerio de Sanidad?
- Estamos a expensas de lo que pueda pasar con ellos y lo que nos diga el ministerio. No depende de nosotros. Habrá que ver cuándo llegan, qué es lo que llega exactamente y cuál es la utilidad que le vamos a dar.
- El domingo pasado la consejera Murga dijo en este periódico que los test rápidos son pruebas que dan resultados en menos tiempo pero que tienen más probabilidad de cometer error. ¿Qué piensa el Departamento de Salud de ellos?
- Este tipo de test es otro tipo de prueba, no analiza la carga genética viral. Analizan los anticuerpos o antígenos. El anticuerpo es la sustancia que produce el cuerpo para reaccionar contra la enfermedad cuando detecta que hay algo dentro del organismo que no es propio de él. Esto que detecta se llama antígeno. Algo extraño que entra dentro del organismo relacionado con el virus. Los test rápidos permiten detectar los antígenos o los anticuerpos. Estos anticuerpos van a estar muy condicionados por la capacidad que tiene el organismo de producir estas sustancias. Es el elemento que usa el cuerpo para luchar contra el dolencia. Pero claro, la capacidad de cada ciudadano es diferente. No es lo mismo la capacidad inmunológica de una persona de 90 años que otra de 50. Con lo cual, en estos test rápidos hay que tener mucho cuidado porque no están detectando el virus, están revelando lo que tú produces para combatir el virus, y eso puede ser variable. Por eso hay que ser extremadamente cuidadosos con las pruebas diagnósticas que utilices y cuando se habla de test rápidos debemos garantizar la fiabilidad para valorar la enfermedad.
«Biodonostia lidera una investigación para producir test rápidos que sí puedan detectar el virus»
- ¿Por esta cuestión van a comenzar a producir test rápidos que sí detecten el virus?
- Los institutos de investigación de Osakidetza, coordinados por Bioef, están ya trabajando en producir test rápidos que permitirían disponer de esta información sobre el virus. Estamos en una fase de investigación que lidera Biodonostia, aunque todavía es pronto para hablar sobre fechas de disponibilidad.
- Si finalmente llegan esos test de Sanidad, ¿qué utilidad le van a dar?
- Debemos ver qué llega. Es precipitado decir algo. Evidentemente van a tener su utilidad. Seguro que en determinados contextos tienen su utilidad.
«La situación en los centros sociosanitarios de Gipuzkoa está controlada. No hay ningún foco que nos preocupe»
- Se produjo el jueves el primer fallecimiento en las residencias de mayores de Gipuzkoa y hay varias decenas de positivos. ¿Cómo definiría la situación en estos centros?
- La cuestión sociosanitaria depende de las diputaciones y de los ayuntamientos. Nosotros desde el principio establecimos contacto con ellos, les pasamos protocolos y material de protección. Lo que podemos decir en este momento desde Salud es que la situación en estos centros de Gipuzkoa está controlada. No hay ningún foco que nos preocupe o que nos llame la atención en relación con la situación sociosanitaria en Gipuzkoa.
Los centros de salud de la Parte Vieja, San Pedro, Zarautz e Iztieta atenderán Covid-19
Los centros de salud de San Pedro (Pasaia), Iztieta (Errenteria), Parte Vieja de Donostia y Zarautz atenderán posibles casos de Covid-19 a partir de mañana. Son cuatro ambulatorios más de la OSI Donostialdea que se van a dedicar a combatir el brote SARS-coV-2. El pasado jueves la organización sanitaria donostiarra ya informó de que los centros de salud de Gros, Amara Berri y Hernani atenderán los casos compatibles con el coronavirus.
«Esta es una decisión que también está contemplada en el plan de contingencia del departamento», reconoce Mikel Sánchez. Tras la puesta en marcha de la zonificación de la actividad asistencial en Araba y Bizkaia, esta pasada semana le ha llegado la hora a la OSI Donostialdea. «Centralizamos toda la atención a pacientes con sintomatología en esos centros de salud de referencia», explica el director de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitarias del Departamento de Salud.
Respecto al resto de OSI de Gipuzkoa (Debagoiena, Bidasoa, Debabarrena, Tolosaldea y Goierri-Urola Garaia) «vamos a tener zonificadas todas las organizaciones desde esta próxima semana», anuncia Sánchez. Una vez el Servicio Vasco de Salud anuncie la reorganización de centros, los pacientes con sintomatología compatible con Covid-19 deberán acudir a esos ambulatorios.
La OSI Donostialdea explicó el jueves que «estas medidas van encaminadas a centralizar en unos centros de salud la atención presencial de usuarios y usuarias con clínica sospechosa de Covid-19», y rogaban que «antes de realizar cualquier desplazamiento a su centro de salud se contacte previamente de forma telefónica para que podamos atenderle de la mejor manera y en el lugar adecuado».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.