Secciones
Servicios
Destacamos
Se ofrecían al mundo desde internet. Los clientes les brotaban en España, en el resto de Europa, América... Su última cuenta de negocio marcó unas ventas de 18 millones de euros. No estaba nada mal para un entramado empresarial con 86 empleados registrados y un ... convenio de investigación con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Hace ahora seis años, en mayo de 2018, esta compañía vasca empezó a producir y manipular genéticamente semillas de cannabis a escala industrial. Con un volumen similar al de una multinacional. «Todo el que anda en el mundillo de los canutos les conocía», interpela un vitoriano consumidor habitual de 'maría'.
En el otoño de 2020, y en un despliegue sin precedentes, efectivos de la Guardia Civil de Álava y de la Agencia Tributaria irrumpieron en sus instalaciones. La matriz –localizada en una céntrica calle de San Sebastián–, medio centenar de domicilios y once «grandes plantaciones de cultivo de marihuana» repartidos por Gipuzkoa y Navarra. Entre ellos, un laboratorio de manipulación genética.
Mayo de 2018 Una firma vasca comienza a producir y a modificar genéticamente semillas de cannabis a nivel industrial. Las vende a través de internet por todo el planeta.
Octubre de 2020 La Guardia Civil de Álava culmina dos años de investigación con 22 investigados, 11 plantaciones desmanteladas, un laboratorio de manipulación genética cerrado y se incauta de 20 millones de semillas de cannabis.
Mayo de 2023 Tras rechazar varios recursos de los investigados, la Audiencia Nacional ve delito y sigue adelante con el proceso. No hay fecha de juicio.
Hubo catorce detenidos y ocho investigados. Se bloquearon 126 cuentas bancarias «con un saldo aproximado de doce millones de euros» e intervinieron 55 inmuebles con un valor estimado «superior a los nueve millones de euros». Los investigadores también requisaron «más de 207.000 euros en metálico». Pero el premio gordo correspondió al decomiso de 20 millones de semillas de cannabis, tasadas en «cien millones de euros».
En la actualidad, casi cuatro años después de aquel dispositivo inédito en España y denominado 'Inxer Toro', esa mercancía continúa «precintada» a la espera de que un tribunal decida si sus propietarios, con diferentes negocios secundarios, se dedicaban a experimentar con el cannabis o, en realidad, se trataba de una tapadera para vender al por mayor esta droga mal considerada blanda.
La Audiencia Nacional continúa con la instrucción del asunto. Estos casi cuatro años de averiguaciones parecen una eternidad, pero se entienden al repasar el rosario de recursos presentados. En especial, de los diferentes letrados de la defensa. Hay más de media docena de procesados.
Según ha sabido este periódico, hace escasas semanas, la Audiencia Nacional desestimó las últimas argumentaciones de la defensa, que siempre ha esgrimido que sus clientes nada tienen que ver con los narcos. No lo ve así el Juzgado Central de Instrucción número 6. Ha apreciado indicios penales. Hasta la fecha, la carta de acusaciones incluiría el delito contra la salud pública relativo a sustancias que no causan grave daño a la salud, blanqueo de capitales procedente del tráfico de drogas, defraudación de fluido eléctrico y contrabando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.