Secciones
Servicios
Destacamos
La ciencia es polifacética. Como muestra, dos botones. El físico Pedro Miguel Etxenike considera que «la ciencia es la obra de arte colectivo más importante de la humanidad. Es fundamental en nuestras vidas, pero no es la única forma de conocimiento. Existen otras fuentes esenciales ... de conocimiento, como el arte y otras ramas de las humanidades. Si algo demostró el covid, fue el poder de la ciencia y, al mismo tiempo, la imperiosa necesidad de otras disciplinas para tener una vida plena». El novelista S Lem sintetiza esta idea con «la ciencia explica el mundo, pero solo el arte nos puede reconciliar con él». Metidos en grandes frases, diríamos que la ciencia hace progresar a la humanidad, pero que «la belleza salvará al mundo» (Fiódor Dostoievski).
Por su parte, el bioquímico Mariano Barbacid, ofrece una perspectiva más prosaica cuando afirma que «la población española vive de espaldas a la ciencia; valora mucho a los científicos, pero luego no se ocupa de ellos. Y los políticos no la valoran. Es decir, en España no se habla de ciencia; es algo que no importa. Y, si no importa, ¿para qué vas a invertir en ello? No conozco a ningún político que diga: «Vamos a potenciar la ciencia, porque los países que la han potenciado son los que ahora son más ricos». Remacha su argumento con «en España tenemos cortoplacismo porque resulta mucho más barato pagar una patente, una licencia, que no descubrir un fármaco, y además lo tienes al día siguiente. Sin embargo, en Estados Unidos la riqueza que generan la industria farmacéutica y la biotecnológica es tremenda. En España no se genera prácticamente nada, porque no hay cultura de inversión inicial».
Ambas miradas son ciertas y complementarias: la primera, romántica y abstracta; la segunda, práctica. Ambas destacan el valor social de la ciencia. ¿Y qué piensa la sociedad? La Fundación BBVA encuestó sobre este asunto a 6.000 europeos. Los datos revelan que los españoles admiran la ciencia y a los científicos, aunque la mayoría solo entiende conceptos básicos. La ciencia se considera el conocimiento más objetivo, veraz y válido que se puede tener y la mejor vía para dar respuesta a los problemas actuales. La ciudadanía confía en mejorar su vida gracias a la energía solar, la biotecnología, la nanotecnología, la ingeniería genética, la exploración espacial, la robótica y la inteligencia artificial. Para los europeos, la ciencia prolongará su vida con buena salud, afrontará pandemias y resolverá el cambio climático, pero no mitigará problemas sociales como la pobreza, la desigualdad o las guerras. El estudio concluye que «la ciencia nos enriquece y la sociedad debe aprender a aplicar sus métodos para lidiar con la complejidad y tener la mente abierta para afrontar mejor los desafíos del mundo real. Así viviremos más libres y más iluminados». Sin embargo, esta visión no concuerda con la realidad y la inversión española en I+D sigue siendo la más baja del entorno: un 1.4% del PIB frente al 5.9 de Israel, 4.9 de Corea del Sur, 3.8 de Taiwan, 3.5 de Estados Unidos, 3.4 de Bélgica, Suecia, Japón y Suiza y más del 2 del nutrido grupo de países con el que siempre se compara España. Barbacid tiene razón. La ciudadanía sabe de la importancia de la ciencia, pero no presiona, tal vez porque considere que hay necesidades más acuciantes (trabajo, vivienda, pensión). Sin embargo, invertir en ciencia es el mejor modo de crear un futuro con menos urgencias vitales. La situación solo cambiará cuando los decisores políticos entiendan que la ciencia no tiene ideología y asuman el reto con un gran pacto de futuro, algo repetidamente solicitado por las sociedades científicas. Así, sobrarían campañas publicitarias demoledoras, como la protagonizada por una organización que lucha contra la leucemia infantil. Muestra a un niño sin pelo, con semblante triste y con la bandera de Finlandia pintada en sus mejillas. Bajo el eslogan 'Mamá, quiero ser finlandés' se puede leer «los niños con leucemia tienen más posibilidades de sobrevivir en países como Finlandia que en España». A quien corresponda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.