Borrar
La donostiarra María Cortés sale de cuentas el próximo 17 de mayo.
«Por el momento, no hay evidencia de transmisión del virus entre la madre y el feto»

«Por el momento, no hay evidencia de transmisión del virus entre la madre y el feto»

«La neumonía en embarazadas no parece ser más grave que en el resto de la población», señala la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia

Iker Marín

San Sebastián

Martes, 7 de abril 2020, 07:07

«No hay certeza científica de «transmisión materno-fetal» del coronavirus SARS-coV-2 durante el tercer trimestre de gestación. Al menos hasta la fecha, «no hay evidencia alguna» de transmisión intrauterina por este virus, deja claro el doctor Koldo Carbonero, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de día Quirónsalud Donostia. El mensaje que debe recibir la población de embarazadas durante esta crisis sanitaria «es de tranquilidad», indica este profesional sanitario que también es presidente de la sección de Esterilidad e Infertilidad de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Las mujeres encintas «no son una población donde se hayan evidenciado más contagios que en la población general», señala. Incluso, «parece que el Covid-19 afecta más a la población masculina», remarca.

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un protocolo de recomendaciones para la prevención de la infección y el control de la enfermedad por coronavirus en la paciente obstétrica. Lo primero que reconocen es que «existen muy pocos datos» referentes a la infección del Covid-19 durante el embarazo. Sin embargo, los datos existentes acerca del contagio por otros coronavirus similares «hacen extrapolable el posible efecto del SARS-coV-2 en las mujeres embarazadas».

En la literatura publicada en casos anteriores de infecciones por «coronavirus SARS-CoV Hong Kong (2003) y MERS-CoV Arabia Saudí (2012), no se demostró la transmisión del virus de madre a hijo, no confirmó una transmisión vertical», señala el doctor. «Respecto a la pandemia actual SARS-CoV-2, las publicaciones provenientes de China nos indican lo mismo, que no hay evidencia de transmisión intrauterina del coronavirus», recuerda.

Las claves

  • Riesgos: Las mujeres encintas no son una población sobre la que se haya evidenciado más contagios

  • Antecedentes: En los casos de SARS y MERS no se demostró la transmisión del virus entre madre e hijo

  • Confinamiento: Las embarazadas «deben mantenerse activas» y seguir una dieta «saludable»

Hace referencia al estudio de Chen Wei, doctora epidemióloga china. Esta profesional destaca por haber luchado contra el SARS en 2003 y contra el ébola. «Ahora está intentando encontrar la vacuna de este coronavirus», explica Carbonero. Pues bien, Chen, junto a varios colaboradores, publicó el 12 de febrero una serie de 9 casos de infección por SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas de tercer trimestre. El cuadro clínico que presentaron fue: en 7 casos fiebre, 4 tos, mialgia en 3, dolor de garganta en 2 y malestar general en 2 casos. En 5 casos se detectó linfopenia y en 3 casos transaminitis. Ninguna paciente desarrolló una neumonía severa por este virus y no hubo ninguna muerte.

De estudios como este, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia puede «extrapolar, siempre con la máxima precaución dado el número limitado de casos», que la neumonía en las pacientes embarazadas «no parece ser más grave ni más severa» que en el resto de grupos de población.

Efectos en el recién nacido

Eso sí, el informe indica que «la infección perinatal por SARS-CoV-2 puede tener efectos adversos sobre el recién nacido». ¿Qué significa esto exactamente? Koldo Carbonero explica que «existe muy poca literatura referente a recién nacidos de madres infectadas por el Covid-19, por lo que deben ser considerados como casos en investigación y por lo tanto deben ser separados del resto de los recién nacidos». Cuenta el doctor que en este caso, «el progenitor sano se hará cargo de su cuidado y se le facilitarán las medidas de protección adecuadas (bata, guantes, mascarilla y protección ocular)».

Urgencias

Al igual que en otras epidemias virales como la gripe A o la gripe estacional, en las que las embarazadas sí están etiquetadas como población de riesgo, y por ello se recomienda su vacunación profiláctica, en esta crisis del coronavirus el Ministerio de Sanidad incluye también a las mujeres embarazadas en el grupo de personas vulnerables, pero «solo por precaución». Por ello, es más importante si cabe para ellas, «seguir todas las medidas recomendadas para que no se contagien del virus y que no se expongan innecesariamente a situaciones de riesgo».

Como ginecólogo, el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de día Quirónsalud Donostia reconoce que «si la enfermedad es asintomática o leve, no hay motivo para gran preocupación; pero si se tratase de un cuadro grave con neumonía, es vital tomar las medidas más efectivas para garantizar la salud de madre y feto».

Dentro de los protocolos establecidos por todos los sistemas de salud, la posible llegada de una mujer embarazada a los servicios de Urgencia de los hospitales está contemplada de manera muy específica. El tratamiento se basará en la optimización del estado de salud de la madre y el feto con un estrecho seguimiento. Los principios del tratamiento de la embarazada con sospecha de infección por Covid-19 incluyen medidas de aislamiento precoz, control de la infección, toma de muestras para el diagnóstico de Covid-19 y otros virus respiratorios, oxigenoterapia si es necesario, evitar sobrecarga de fluidos, monitorización de la dinámica uterina y el bienestar fetal (en el tercer trimestre de gestación), antibioterapia si se sospecha infección bacteriana, ventilación mecánica precoz en caso de deterioro de la función respiratoria e individualizar el momento más adecuado del parto y la vía del mismo.

Lactancia

La lactancia del bebé recién nacido puede ser otra de las preocupaciones para casos de madres con el Covid-19. «La decisión final sobre la lactancia del recién nacido deberá consensuarse entre la paciente y el equipo médico, en base a los conocimientos científicos de cada momento y el estado de salud de la madre y del recién nacido».

No obstante, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades americano recomienda en los casos confirmados, que durante el período de aislamiento la madre se extraiga leche, previa limpieza de las manos, con un extractor adecuado y que la leche sea administrada al recién nacido por una persona sana. Sin embargo, «el grupo de expertos chinos recomiendan lactancia artificial en el caso de madres enfermas confirmadas del Covid-19», añade Carbonero.

Recomendaciones

Por último, en el estado de confinamiento actual que se alarga desde el pasado 15 de marzo, el doctor donostiarra ofrece una serie de consejos para las futuras madres. La embarazada «deberá mantenerse lo más activa que pueda, dentro de las limitaciones del aislamiento domiciliario actual. Pasear en su domicilio, airearse en los balcones, terrazas o jardines privados», señala. También deberán mantener una «dieta saludable y cuidarse de los alimentos hipercalóricos. Y acudir a las consultas médicas de control gestacional rutinarias».

Por último, el doctor Koldo Carbonero reconoce que todos estos consejos publicados por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia «pueden variar en función de nuevos datos obtenidos del análisis de la pandemia actual».

Incertidumbre, miedo y resignación ante un alumbramiento en plena pandemia del Covid-19

Resignada. Así afronta su tercer parto la donostiarra María Cortés en plena pandemia del Covid-19. El próximo 17 de mayo sale de cuentas y ya tiene claro que su hija Uxue «va a nacer en una situación social muy diferente a la que lo hicieron sus hermanos». Esta periodista de 36 años reconoce que estaba «muy tranquila» hace tres semanas cuando se anunció el estado de alarma y el confinamiento. «Pensaba que tenía mucho tiempo por delante hasta el parto y que no íbamos a estar tanto tiempo en casa. Creía que me iba a librar de tener a mi hija en esta situación... Pero no. Y no hay otra opción», dice.

María, madre de dos niños de 6 y 3 años, está embarazada de 34 semanas y le quedan seis para el parto. «No estoy teniendo un embarazado muy bueno. Estoy con anemia y mareos, y he tenido muchas nauseas», explica. Confinada en su domicilio con su pareja e hijos, Cortes solo ha salido a la calle un par de veces a hacer la compra, «y siempre a horas en las que considero que hay menos gente». Lo hace por precaución, aunque reconoce que por el momento no tiene miedo. «Estamos en casa, sin contacto con nadie, y en ese sentido me siento tranquila».

Sí le inquieta más el momento del parto y todo lo que genera un nacimiento en estas circunstancias. «Tengo amigas que acaban de pasar por esta situación en el Hospital Universitario Donostia y me dicen que está todo muy controlado en el Materno-Infantil y que el edificio está aislado de casos de Covid-19. Pero sí que tengo miedo, puede haber gente que entre allí con síntomas. Me genera incertidumbre». Piensa también en el momento en que comience a tener contracciones. «Tenemos que poner en marcha la logística de dejar a los dos niños con la familia, subir al hospital y ver que todo está allí bajo control».

Sobre el virus señala que «cuando la situación empezó a complicarse en China, sí que pensamos que igual llegaba aquí, pero sin darle mayor importancia». Buscar información sobre casos de otras mujeres que han dado a luz en estas circunstancias tampoco ha sido sencillo. «Es posible que todavía sea pronto para los estudios, conclusiones y estadísticas. Estamos un poco a verlas venir», comenta.

Después de tres semanas en casa, María tiene cita hoy en el centro de salud de Gros para hacerse una ecografía. Acudirá con una mascarilla que le compraron «por si acaso» sus tías al no proporcionarle Osakidetza este tipo de protección.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Por el momento, no hay evidencia de transmisión del virus entre la madre y el feto»