Borrar
El mosquito tigre se asienta en Gipuzkoa
Un visitante indeseado

El mosquito tigre se asienta en Gipuzkoa

La expansión de este insecto en el territorio «ha sido enorme» en el último año y Salud alerta del «riesgo epidemiológico» que supone su presencia

Domingo, 25 de agosto 2024

Pican solo las hembras y lo hacen para que las proteínas de la sangre ayuden al desarrollo de sus huevos antes de la puesta, que se suele producir en las paredes de algún recipiente o entorno con agua estancada. Neumáticos, tapas, latas, platos, sumideros atascados, jarrones, macetas, estanques, piscinas vacías, charcas... son los criaderos preferidos del mosquito tigre. Desde que en 2014 aparecieran los primeros ejemplares de esta especie procedente del sudeste asiático en Irun y en 2018 en el parking de caravanas de Berio, ha ido colonizando muchas zonas y ya está asentado en hasta 19 municipios guipuzcoanos.

Característico por su coloración negra con ornamentación blanca en el tórax y el abdomen, patas a bandas negras y blancas y una línea blanca longitudinal central en tórax y cabeza, el crecimiento de este insecto en el territorio, perteneciente a la familia 'Culicidae' y que puede llegar a medir hasta el doble de un mosquito común, «ha sido enorme» durante el último año. Así lo asegura Mara Astillero, responsable de programas de Salud Ambiental del Departamento de Salud, quien detalla que estos dípteros ya están presentes en hasta casi una veintena de localidades de Gipuzkoa. Son Andoain, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Donostia, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte, Lezo, Oiartzun, Pasaia, Tolosa, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

Precisamente San Sebastián fue uno de los primeros municipios del territorio en anunciar que el mosquito tigre ya estaba asentado en la ciudad. Lo hizo en septiembre del pasado año, cuando el consistorio donostiarra emitió un comunicado en el que explicaba que durante 2023 «se ha constatado la dispersión y asentamiento del mosquito tigre en amplias zonas de la ciudad, tanto urbanas como industriales y rurales periféricas».

El mosquito tigre

Epidermis

Piel

humana

Picadura

Vasos

sanguíneos

Dermis

Hipodermis

(tejido subcutáneo)

Labium

(Canal alimentario)

Hipofaringe

(inyecta saliva)

Labrum

(succiona sangre)

LA PICADURA

Son atraídos por el calor, el olor, la humedad o el dióxido de carbono que despide la persona. El grupo sanguíneo ‘0’ es el preferido de estos insectos (lo detectan por olor del ácido láctico de la piel)

Labrum

Labium

Maxilas

En la mordida, un par de mandíbulas y maxilas perforan la piel con movimientos hacia arriba y hacia abajo, como una sierra

Cuando alcanza el vaso sanguíneo, el movimiento se detiene. La hipofaringe inyecta saliva anticoagulante

Luego succiona la sangre, que pasa a través del labrum hasta el estómago del mosquito

Sólo las hembras pican.

Los machos se alimentan de azúcares como el néctar o el polen de las plantas.

Las hembras necesitan la sangre como un aporte especial de proteínas para la producción de los huevos

CÓMO SE PRODUCEN

LOS CONTAGIOS

POR PICADURA

Mosquito

sano

Pica a una

persona o animal

infectado

El mosquito

se infecta

Pica a una

persona o animal

sano y lo infecta

Se produce

el contagio

CÓMO SE INFECTA

EL MOSQUITO

Dispersión

del virus en

las glándulas

salivares

Arbovirus

A

C

Adquisición

Glándulas

salivares

B

Vaso

sanguíneo

Establecimiento

en el epitelio

intestinal

Piel humana o

de animal infectado

El virus es adquirido por la ingesta de sangre (A). Una vez superada la barrera del epitelio intestinal (B), puede distribuirse a diferentes tejidos. El más importante son las glándulas salivares. A través de la saliva, puede transmitirse el patógeno por la picadura (C)

ENFERMEDADES

Estos mosquitos, si estan previamente infectados, transmiten entre otras las siguientes enfermedades:

Chikungunya

Zika

Dirofilariasis

Dengue

Fiebre

amarilla

Fiebre del

Nilo Occidental

Malaria

MORFOLOGÍA

Las patas, finas y largas facilitan el despegue y aterrizaje

Palpos

maxilares

Antenas

Probóscibe

Pata

anterior

Ojos

compuestos

Tarso

Cabeza

Tibia

Fémur

Pronoto

Occipucio

Tórax

Ala

Abdomen

Cercos

Pata

media

Nervaduras

longitudinales

Pata

posterior

Tarso

La parte final de las patas, el tarso, termina en forma de garra para que el mosquito pueda agarrarse con seguridad a cualquier tipo de superficie

Longitud:

6 a 9 mm.

Tienen

6 músculos en cada pata tubular para flexionar sus articulaciones

CICLO DE VIDA

DEL MOSQUITO TIGRE

IMAGO

30 días

Última etapa del desarrollo de un insecto

HUEVOS

2 a 4 días

LARVA

5 a 13 días

PUPA

1 a 2 días

Cómo influye la temperatura en el desarrollo de las larvas:

30ºC

25ºC

20ºC

5 días

9 días

13 días

Se produce la cópula

Mosquito

hembra

Las hembras necesitan ingerir sangre para desarrollar sus huevos

Puesta de huevos

Los ponen en las paredes internas de recipientes con agua, por encima de la línea a donde llega el agua

Huevos

Puede poner entre 50 y 200 huevos fértiles

Cuando llega el invierno, las poblaciones de mosquito tigre sobreviven a esta estación como huevos. Secos pueden aguantar vivos hasta 8 meses

Primera etapa de las larvas

Salen de los huevos cuando el agua de la lluvia o del riego cubre los huevos

Segunda

etapa de

larva

48 h

48 h

Tercera

etapa de

larva

48 h

Cuarta

etapa de

larva

Las larvas se pueden ver en el agua. Son muy activas y con frecuencia se las conoce como ‘gusanos’

48 h

Pupa

(crisálida)

Las pupas viven en el agua pegadas a la superficie. El imago sale de la pupa por la parte superior y se va volando

IMAGO

30 días

Última etapa del desarrollo de un insecto

DÓNDE SE REPRODUCEN

Este tipo de mosquito pone sus huevos sobre paredes de recipientes con agua o en cualquier zona encharcada

Neumáticos

Tapas

Latas

Macetas

Platos

Desagües o sumideros atascados

Limpiar nuestro entorno de estos objetos para evitar la cría de estos mosquitos

Vuelan por debajo

de los 7 u 8m. de altura

Su velocidad de vuelo

es de 1,6 a 2,4 Km/h

No se alejan más

de 100m. de su criadero

DÓNDE PICAN

Son difíciles de ver en vuelo, porque

vuelan bajo y pican especialmente

en la extremidades inferiores. Sin

embargo los niños, por su menor

estatura, sí son picados en cualquier

parte del cuerpo

ZONAS DE EXPANSIÓN

DEL MOSQUITO TIGRE

EN ESPAÑA

Nº avistamientos, 2023

10

40

100

Se trasladan de lugar ocultos a bordo de vehículos y camiones y cuando salen colonizan las nuevas zonas

DISTRIBUCIÓN DE SU PRESENCIA EN LA CAPV

(hasta finales de 2023)

Presente

No detectado

Sin información

19

MUNICIPIOS GUIPUZCOANOS

AFECTADOS

Andoain, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte, Lezo, Oiartzun, Pasaia, San Sebastián, Tolosa, Zarautz, Zumaia y Zumarraga

TIPOS DE MOSQUITO

En el mundo hay alrededor de 3.500 especies de mosquitos. De todas ellas, unas pocas son responsables de la transmisión de patógenos y parásitos a humanos y animales. son aquellas en los que los virus sobreviven al proceso digestivo y se extienden a la saliva que los mosquitos inoculan en sus víctimas como anticoagulante

MOSQUITOS TRANSMISORES

DE PATÓGENOS

Los mosquitos del género Aedes, a los que pertenece el mosquito tigre y otros de los principales transmisores de enfermedades, presentan a menudo bandas negras y blancas en cuerpo y patas. El nombre procede del griego aēdēs, que significa odioso. La forma más eficaz de distinguirlos es el patrón dibujado sobre su torax

Introducidas en Gipuzkoa

Ausentes en Gipuzkoa

MOSQUITO TIGRE

(aedes albopictus)

Mosquito del japón

(aedes japonicus)

Mosquito común

(culex pipiens)

Mosquito de la fiebre amarilla

(aedes aegypti)

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

El mosquito tigre

Epidermis

Piel

humana

Picadura

Vasos

sanguíneos

Dermis

Hipodermis

(tejido subcutáneo)

Labium

(Canal alimentario)

Hipofaringe (inyecta saliva)

 

Labrum (succiona sangre)

LA PICADURA

Son atraídos por el calor, el olor, la humedad o el dióxido de carbono que despide la persona. El grupo sanguíneo ‘0’ es el preferido de estos insectos (lo detectan por olor del ácido láctico de la piel)

Labrum

Labium

Maxilas

En la mordida, un par de mandíbulas y maxilas perforan la piel con movimientos hacia arriba y hacia abajo, como una sierra

Cuando alcanza el vaso sanguíneo, el movimiento se detiene. La hipofaringe inyecta saliva anticoagulante

Luego succiona la sangre, que pasa a través del labrum hasta el estómago del mosquito

Sólo las hembras pican.

Los machos se alimentan de azúcares como el néctar o el polen de las plantas.

Las hembras necesitan la sangre como un aporte especial de proteínas para la producción de los huevos

CÓMO SE PRODUCEN

LOS CONTAGIOS POR PICADURA

Mosquito sano

Pica a una persona o animal infectado

El mosquito

se infecta

Pica a una persona o animal

sano y lo infecta

Se produce

el contagio

CÓMO SE INFECTA

EL MOSQUITO

Dispersión

del virus en

las glándulas

salivares

Arbovirus

A

C

Adquisición

Glándulas

salivares

B

Vaso

sanguíneo

Establecimiento

en el epitelio intestinal

Piel humana o

de animal infectado

El virus es adquirido por la ingesta de sangre (A). Una vez superada la barrera del epitelio intestinal (B), puede distribuirse a diferentes tejidos. El más importante son las glándulas salivares. A través de la saliva, puede transmitirse el patógeno por la picadura (C)

ENFERMEDADES

Estos mosquitos, si estan previamente infectados, transmiten entre otras las siguientes enfermedades:

Chikungunya

Zika

Dirofilariasis

Dengue

Fiebre

amarilla

Fiebre del

Nilo Occidental

Malaria

MORFOLOGÍA

Las patas, finas y largas facilitan el despegue y aterrizaje

Palpos

maxilares

Antenas

Probóscibe

Pata

anterior

Ojos

compuestos

Tarso

Cabeza

Tibia

Fémur

Pronoto

Occipucio

Tórax

Ala

Abdomen

Cercos

Pata

media

Nervaduras

longitudinales

Pata

posterior

Tarso

La parte final de las patas, el tarso, termina en forma de garra para que el mosquito pueda agarrarse con seguridad a cualquier tipo de superficie

Longitud:

6 a 9 mm.

Tienen

6 músculos en cada pata tubular para flexionar sus articulaciones

CICLO DE VIDA

DEL MOSQUITO TIGRE

IMAGO

30 días

Última etapa del desarrollo de un insecto

HUEVOS

2 a 4 días

LARVA

5 a 13 días

PUPA

1 a 2 días

Cómo influye la temperatura en el desarrollo de las larvas:

30ºC

25ºC

20ºC

5 días

9 días

13 días

Se produce la cópula

Mosquito

hembra

Las hembras necesitan ingerir sangre para desarrollar sus huevos

Puesta de huevos

Los ponen en las paredes internas de recipientes con agua, por encima de la línea a donde llega el agua

Huevos

Puede poner entre 50 y 200 huevos fértiles

Cuando llega el invierno, las poblaciones de mosquito tigre sobreviven a esta estación como huevos. Secos pueden aguantar vivos hasta 8 meses

Primera etapa de las larvas

Salen de los huevos cuando el agua de la lluvia o del riego cubre los huevos

Segunda

etapa de

larva

48 h

48 h

Tercera

etapa de

larva

48 h

Cuarta

etapa de

larva

Las larvas se pueden ver en el agua. Son muy activas y con frecuencia se las conoce como ‘gusanos’

48 h

Pupa

(crisálida)

Las pupas viven en el agua pegadas a la superficie. El imago sale de la pupa por la parte superior y se va volando

IMAGO

30 días

Última etapa del desarrollo de un insecto

DÓNDE SE REPRODUCEN

Este tipo de mosquito pone sus huevos sobre paredes de recipientes con agua o en cualquier zona encharcada

Neumáticos

Tapas

Latas

Macetas

Platos

Desagües o sumideros atascados

Limpiar nuestro entorno de estos objetos para evitar la cría de estos mosquitos

Vuelan por debajo de los 7 u 8m. de altura

Su velocidad de vuelo es de 1,6 a 2,4 Km/h

No se alejan más de 100m. de su criadero

DÓNDE PICAN

Son difíciles de ver en vuelo, porque vuelan bajo y pican especialmente en la extremidades inferiores. Sin embargo los niños, por su menor estatura, sí son picados en cualquier parte del cuerpo

ZONAS DE EXPANSIÓN DEL

MOSQUITO TIGRE EN ESPAÑA

Nº avistamientos, 2023

10

40

100

Se trasladan de lugar ocultos a bordo de vehículos y camiones y cuando salen colonizan las nuevas zonas

DISTRIBUCIÓN DE SU PRESENCIA EN LA CAPV

(hasta finales de 2023)

Presente

No detectado

Sin información

19

MUNICIPIOS GUIPUZCOANOS

AFECTADOS

Andoain, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte, Lezo, Oiartzun, Pasaia, San Sebastián, Tolosa, Zarautz, Zumaia y Zumarraga

TIPOS DE MOSQUITO

En el mundo hay alrededor de 3.500 especies de mosquitos. De todas ellas, unas pocas son responsables de la transmisión de patógenos y parásitos a humanos y animales. son aquellas en los que los virus sobreviven al proceso digestivo y se extienden a la saliva que los mosquitos inoculan en sus víctimas como anticoagulante

MOSQUITOS TRANSMISORES

DE PATÓGENOS

Los mosquitos del género Aedes, a los que pertenece el mosquito tigre y otros de los principales transmisores de enfermedades, presentan a menudo bandas negras y blancas en cuerpo y patas. El nombre procede del griego aēdēs, que significa odioso. La forma más eficaz de distinguirlos es el patrón dibujado sobre su torax

Introducidas en Gipuzkoa

Ausentes en Gipuzkoa

MOSQUITO TIGRE

(aedes albopictus)

Mosquito del japón

(aedes japonicus)

Mosquito común

(culex pipiens)

Mosquito de la fiebre amarilla

(aedes aegypti)

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

El mosquito tigre

Torax

Pata anterior

Antena

Ojo

compuesto

Palpos

Probóscibe

(Canal alimentario)

Hipofaringe

(inyecta saliva)

Labrum

(succiona sangre)

Labium

Pelo

PIEL

HUMANA

Epidermis

Picadura

Dermis

Hipodermis

(tejido subcutáneo)

Vasos

sanguíneos

LA PICADURA

Son atraídos por el calor, el olor, la humedad o el dióxido de carbono que despide la persona. El grupo sanguíneo ‘0’ es el preferido de estos insectos (lo detectan por olor del ácido láctico de la piel)

Labrum

Labium

Maxilas

En la mordida, un par de mandíbulas y maxilas perforan la piel con movimientos hacia arriba y hacia abajo, como una sierra

Cuando alcanza el vaso sanguíneo, el movimiento se detiene. La hipofaringe inyecta saliva anticoagulante

Luego succiona la sangre, que pasa a través del labrum hasta el estómago del mosquito

CÓMO SE PRODUCE EL CONTAGIO

Pica a una

persona o animal

infectado

Pica a una

persona o animal

sano y lo infecta

Se produce

el contagio

Mosquito

sano

El mosquito

se infecta

El virus es adquirido por la ingesta de sangre (A). Una vez superada la barrera del epitelio intestinal (B), puede distribuirse a diferentes tejidos. El más importante son las glándulas salivares. A través de la saliva, puede transmitirse el patógeno por la picadura (C)

CÓMO SE INFECTA EL MOSQUITO

Dispersión

del virus en las

glándulas salivares

Establecimiento

en el epitelio

intestinal

B

C

Piel humana o

de animal infectado

Glándulas

salivares

Vaso

sanguíneo

A

Arbovirus

Adquisición

ENFERMEDADES

Estos mosquitos, si estan previamente infectados, transmiten entre otras las siguientes enfermedades:

Chikungunya

Zika

Malaria

Sólo las hembras pican.

Los machos se alimentan de azúcares como el néctar o el polen de las plantas.

Las hembras necesitan la sangre como un aporte especial de proteínas para la producción de los huevos

Dirofilariasis

Dengue

Fiebre

amarilla

Fiebre del

Nilo Occidental

MORFOLOGÍA

Nervaduras

longitudinales

Pata

anterior

Pata

media

Pata

posterior

Ala

Occipucio

Tibia

Tarso

Fémur

Antenas

Palpos maxilares

Probóscibe

Cercos

Ojos compuestos

Pronoto

Las patas, finas y largas facilitan el despegue y aterrizaje

Cabeza

Tórax

Abdomen

Tienen

6 músculos en cada pata tubular para flexionar sus articulaciones

Tarso

La parte final de las patas, el tarso, termina en forma de garra para que el mosquito pueda agarrarse con seguridad a cualquier tipo de superficie

Longitud:

6 a 9 mm.

Vuelan por debajo de los 7 u 8m. de altura

Su velocidad de vuelo es de 1,6 a 2,4 Km/h

No se alejan más de 100m. de su criadero

DÓNDE PICAN

Son difíciles de ver en vuelo, porque

vuelan bajo y pican especialmente

en la extremidades inferiores. Sin

embargo los niños, por su menor

estatura, sí son picados en cualquier

parte del cuerpo

DISTRIBUCIÓN DE SU PRESENCIA EN LA CAPV

(hasta finales de 2023)

ZONAS DE EXPANSIÓN

DEL MOSQUITO TIGRE

EN ESPAÑA

Presente

No detectado

Sin información

19

MUNICIPIOS GUIPUZCOANOS

AFECTADOS

Nº avistamientos, 2023

10

40

100

Andoain, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte, Lezo, Oiartzun, Pasaia, San Sebastián, Tolosa, Zarautz, Zumaia y Zumarraga

Se trasladan de lugar ocultos a bordo de vehículos y camiones y cuando salen colonizan las nuevas zonas

CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO TIGRE

Las hembras necesitan ingerir sangre para desarrollar sus huevos

Mosquito

hembra

Puesta de huevos

Las pupas viven en el agua pegadas a la superficie. El imago sale de la pupa por la parte superior y se va volando

Los ponen en las paredes internas de recipientes con agua, por encima de la línea a donde llega el agua

IMAGO

30 días

Última etapa del desarrollo de un insecto

Puede poner entre 50 y 200 huevos fértiles

Cómo influye la temperatura en el desarrollo de las larvas:

Huevos

PUPA

HUEVOS

30ºC

25ºC

20ºC

5 días

9 días

13 días

1 a 2 días

2 a 4 días

Salen de los huevos cuando el agua de la lluvia o del riego cubre los huevos

Primera

etapa

larva

LARVA

48 h

5 a 13 días

48 h

Segunda

etapa de

larva

Pupa

(crisálida)

48 h

48 h

Tercera

etapa de

larva

Cuarta

etapa de

larva

Las larvas se pueden ver en el agua. Son muy activas y con frecuencia se las conoce como ‘gusanos’

Cuando llega el invierno, las poblaciones de mosquito tigre sobreviven a esta estación como huevos. Secos pueden aguantar vivos hasta 8 meses

DÓNDE SE REPRODUCEN

Este tipo de mosquito pone sus huevos sobre paredes de recipientes con agua o en cualquier zona encharcada

Limpiar nuestro entorno de estos objetos para evitar la cría de estos mosquitos

Neumáticos

Tapas

Desagües y sumideros

atascados

Latas

Platos

Macetas

TIPOS DE MOSQUITO

En el mundo hay alrededor de 3.500 especies de mosquitos. De todas ellas, unas pocas son responsables de la transmisión de patógenos y parásitos a humanos y animales. son aquellas en los que los virus sobreviven al proceso digestivo y se extienden a la saliva que los mosquitos inoculan en sus víctimas como anticoagulante

MOSQUITOS TRANSMISORES DE PATÓGENOS

Los mosquitos del género Aedes, a los que pertenece el mosquito tigre y otros de los principales transmisores de enfermedades, presentan a menudo bandas negras y blancas en cuerpo y patas. El nombre procede del griego aēdēs, que significa odioso. La forma más eficaz de distinguirlos es el patrón dibujado sobre su torax.

Ausentes en Gipuzkoa

Introducidas en Gipuzkoa

MOSQUITO TIGRE

(aedes albopictus)

Mosquito común

(culex pipiens)

PATRÓN

TORAX

Mosquito del japón

(aedes japonicus)

Mosquito de la fiebre amarilla

(aedes aegypti)

PATRÓN

TORAX

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

El mosquito tigre

DÓNDE PICAN

Son difíciles de ver en vuelo, porque

vuelan bajo y pican especialmente

en la extremidades inferiores. Sin

embargo los niños, por su menor

estatura, sí son picados en cualquier

parte del cuerpo

Vuelan por debajo de los 7 u 8m. de altura

Su velocidad de vuelo es de 1,6 a 2,4 Km/h

No se alejan más de 100m. de su criadero

Torax

Pata anterior

Antena

Ojo

compuesto

Palpos

Labium (Canal alimentario)

Hipofaringe

(inyecta saliva)

Labrum

(succiona sangre)

Labium

Pelo

PIEL

HUMANA

Epidermis

Picadura

Dermis

LA PICADURA

Son atraídos por el calor, el olor, la humedad o el dióxido de carbono que despide la persona. El grupo sanguíneo ‘0’ es el preferido de estos insectos (lo detectan por olor del ácido láctico de la piel)

Hipodermis

(tejido subcutáneo)

Vasos

sanguíneos

Labrum

Labium

ENFERMEDADES

Estos mosquitos, si estan previamente infectados, transmiten entre otras las siguientes enfermedades:

Maxilas

En la mordida, un par de mandíbulas y maxilas perforan la piel con movimientos hacia arriba y hacia abajo, como una sierra

Chikungunya

Zika

Dirofilariasis

Dengue

Cuando alcanza el vaso sanguíneo, el movimiento se detiene. La hipofaringe inyecta saliva anticoagulante

Sólo las hembras pican.

Los machos se alimentan de azúcares como el néctar o el polen de las plantas.

Las hembras necesitan la sangre como un aporte especial de proteínas para la producción de los huevos

Fiebre

amarilla

Fiebre del

Nilo Occidental

Luego succiona la sangre, que pasa a través del labrum hasta el estómago del mosquito

Malaria

CÓMO SE PRODUCE EL CONTAGIO

Pica a una

persona o animal

sano y lo infecta

Pica a una

persona o animal

infectado

Se produce

el contagio

Mosquito

sano

El mosquito

se infecta

CÓMO SE INFECTA EL MOSQUITO

Dispersión

del virus en las

glándulas salivares

Establecimiento

en el epitelio

intestinal

El virus es adquirido por la ingesta de sangre (A). Una vez superada la barrera del epitelio intestinal (B), puede distribuirse a diferentes tejidos. El más importante son las glándulas salivares. A través de la saliva, puede transmitirse el patógeno por la picadura (C)

B

C

Glándulas

salivares

Vaso

sanguíneo

A

Arbovirus

Adquisición

MORFOLOGÍA

Nervaduras

longitudinales

Pata

anterior

Pata

media

Longitud:

6 a 9 mm.

Longitud:

6 a 9 mm.

Pata

posterior

Ala

Occipucio

Tibia

Tarso

Tienen

6 músculos en cada pata tubular para flexionar sus articulaciones

Fémur

Antenas

Palpos maxilares

Probóscibe

Cercos

Ojos compuestos

Pronoto

La parte final de las patas, el tarso, termina en forma de garra para que el mosquito pueda agarrarse con seguridad a cualquier tipo de superficie

Las patas, finas y largas facilitan el despegue y aterrizaje

Cabeza

Tórax

Abdomen

DISTRIBUCIÓN DE SU PRESENCIA EN LA CAPV

(hasta finales de 2023)

ZONAS DE EXPANSIÓN

DEL MOSQUITO TIGRE

EN ESPAÑA

19

MUNICIPIOS

GUIPUZCOANOS

AFECTADOS

Andoain, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte, Lezo, Oiartzun, Pasaia,

San Sebastián, Tolosa, Zarautz, Zumaia y Zumarraga

Nº avistamientos, 2023

Presente

No detectado

Sin información

10

40

100

CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO TIGRE

Mosquito

hembra

Las hembras necesitan ingerir sangre para desarrollar sus huevos

Las pupas viven en el agua pegadas a la superficie. El imago sale de la pupa por la parte superior y se va volando

Puesta de huevos

Los ponen en las paredes internas de recipientes con agua, por encima de la línea a donde llega el agua

IMAGO

30 días

Última etapa del desarrollo de un insecto

Puede poner entre 50 y 200 huevos fértiles

Huevos

Secos pueden aguantar vivos hasta 8 meses

Cómo influye la temperatura en el desarrollo de las larvas:

HUEVOS

PUPA

30ºC

25ºC

20ºC

5 días

9 días

13 días

1 a 2 días

2 a 4 días

Primera etapa

de las larvas

Salen de los huevos cuando el agua de la lluvia o del riego cubre los huevos

48 h

LARVA

5 a 13 días

Segunda

etapa de

larva

48 h

Pupa

(crisálida)

48 h

48 h

Las larvas se pueden ver en el agua. Son muy activas y con frecuencia se las conoce como ‘gusanos’

Cuando llega el invierno, las poblaciones de mosquito tigre sobreviven a esta estación como huevos

Cuarta

etapa de

larva

Tercera

etapa de

larva

DÓNDE SE REPRODUCEN

Este tipo de mosquito pone sus huevos sobre paredes de recipientes con agua o en cualquier zona encharcada

Limpiar nuestro entorno de estos objetos para evitar la cría de estos mosquitos

Neumáticos

Macetas

Latas

Platos

Tapas

Desagües y sumideros

atascados

TIPOS DE MOSQUITO

En el mundo hay alrededor de 3.500 especies de mosquitos. De todas ellas, unas pocas son responsables de la transmisión de patógenos y parásitos a humanos y animales. son aquellas en los que los virus sobreviven al proceso digestivo y se extienden a la saliva que los mosquitos inoculan en sus víctimas como anticoagulante

MOSQUITOS TRANSMISORES DE PATÓGENOS

Los mosquitos del género Aedes, a los que pertenece el mosquito tigre y otros de los principales transmisores de enfermedades, presentan a menudo bandas negras y blancas en cuerpo y patas. El nombre procede del griego aēdēs, que significa odioso. La forma más eficaz de distinguirlos es el patrón dibujado sobre su torax.

Ausentes en Gipuzkoa

Introducidas en Gipuzkoa

Mosquito del japón

(aedes japonicus)

Mosquito de la fiebre amarilla

(aedes aegypti)

MOSQUITO TIGRE

(aedes albopictus)

Mosquito común

(culex pipiens)

PATRÓN

TORAX

PATRÓN

TORAX

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

Según el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores, la capital guipuzcoana estaría en un nivel de riesgo 2a, con este insecto establecido, pero sin detectarse casos autóctonos, por lo que no están previstas campañas de fumigación masivas. Es la misma situación en la que se encuentran «31 municipios de Euskadi. Están controladas aproximadamente las localidades en las que reside casi el 90% de los guipuzcoanos. El grueso de la población está controlada con respecto a que sabemos que existe el mosquito o no existe», detalla la experta.

¿Pero cómo se ha llegado a esta situación? «El cambio climático, los movimientos de las personas, la globalización», enumera Astillero. «El mosquito tigre ha venido en medio de transporte, no han venido volando porque vuelan muy poco. Y todos estos factores influyen a que el mosquito, que inicialmente estaba en Asia, acabe llegando a Europa y se establezca aquí», asegura.

Esta realidad no es cuestión baladí. Astillero alerta de que su expansión supone «un riesgo epidemiológico» para las personas, ya que el mosquito «transmite el vector de transmisión de tres de las enfermedades más importantes», que son el Dengue, el Chikungunya y el Zika. «Cuando tenemos casos de enfermos que en la actualidad son importados, quiere decir que son enfermos que han cogido la enfermedad fuera. El problema es que si esa persona tiene el mosquito establecido en el entorno en el que vive o trabaja, se corre el riesgo de que le pique, adquiera el virus y lo propague creando un brote epidémico», añade.

En Euskadi no se conoce aún ningún caso autóctono (contagiado sin haber viajado a un país endémico), pero sí suelen aparecer casos importados de otros países. Las probabilidades de contagio son bajas, sin embargo, si se da un caso importado en una zona en la que el mosquito está establecido, el riesgo de contagio aumenta.

En ese sentido, señala que en Euskadi existe «un grupo de coordinación interinstitucional» en el que participan Gobierno Vasco, diputaciones, ayuntamientos y Neiker, el Instituto vasco de investigación y desarrollo agrario, para establecer planes de actuación que «van encaminados a la vigilancia entomológica», como pueden ser las ovitrampas, que permiten detectar los huevos que estos mosquitos ponen en un determinado municipio para constatar la presencia de estos dípteros y actuar en consecuencia.

Astillero insiste en que «hay medidas de mantenimiento y de prevención que pueden llevar a cabo el propio personal municipal». La experta hace referencia, por ejemplo, a los desbroces. «El mosquito vive en recipientes artificiales con agua. Eso es lo más peligroso. Y nuestro clima, cuando llueve y hace sol, es muy propicio para que los huevos que pone el mosquito eclosionen y proliferen», asegura.

Además, enumera una serie de medidas que «se pueden llevar a cabo perfectamente y que se ha demostrado que pueden frenar la explosión». Habla de «evitar los recipientes con pequeños volúmenes de agua, como pueden ser en jardines, juguetes de los niños que se llenan de agua, neumáticos, alcantarillas, canalones con agua...».

Extremidades inferiores

Tanto los machos como las hembras se alimentan de azúcares de plantas. En el caso de las hembras, necesitan un aporte extra para la maduración de los huevos, que adquieren gracias a la hematofagia sobre animales y personas. En el proceso de alimentación se inyecta saliva que es la que causa la reacción dérmica y es la vía de entrada de los patógenos hacia el hospedador.

Pican habitualmente en las extremidades inferiores, durante el día y al aire libre al ser un mosquito preferentemente exófilo y exófago, aunque ocasionalmente pueda penetrar en las viviendas. Las infestaciones más intensas se encontrarán en áreas de exterior sombrías con vegetación baja, recipientes con agua y hospedadores humanos de los que tomar sangre.

Desde Osakidetza recomiendan limpiar bien la zona de la picadura con agua y jabón, evitar rascarse para que no se infecte la zona y aplicar frío para frenar la inflamación y atenuar el pico. Si la reacción es muy intensa y genera malestar o incluso dificultad respiratoria, se debe acudir al médico.

En general las hembras de mosquitos obtienen de una sola toma la sangre necesaria para poder realizar una puesta de huevos. A los cuatro o cinco días de haberse alimentado de esa sangre, realizan una puesta de tamaño variable de alrededor de cien huevos. No todos son puestos de una sola vez ni en un mismo sitio, sino que van depositándolos en pequeños grupos y en lugares diferentes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El mosquito tigre se asienta en Gipuzkoa