Secciones
Servicios
Destacamos
La inclusión del mosquito tigre en la lista de las 100 especies exóticas más dañinas del mundo no es baladí. Su tendencia a invadir nuevos territorios es tal que en los últimos años ha pasado de ser una especie localizada en el sudeste de ... Asia a colonizar con sus larvas y ejemplares adultos el resto de continentes. Por supuesto en Europa. También Gipuzkoa. De hecho, desde el año 2013 se vigila su presencia en Euskadi. En 2014 se detectaron por primera vez huevos de 'Aedes albopictus' en Behobia. Desde entonces, su presencia en esta zona del Bidasoa va en aumento hasta el punto que el año pasado, por primera vez, se observó la presencia de mosquitos tigre adultos en esta zona de Gipuzkoa, tal como confirma la memoria de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Salud de 2018. Por ello, y a pesar de las campañas realizadas por técnicos de Neiker-Tecnalia en la zona con ovitrampas, trampas sencillas que consisten en un vaso lleno de agua y con una pequeña lámina donde los insectos depositan sus huevos, as autoridades sanitarias del territorio están preocupadas por su propagación.
Tal es así que hoy mismo, el Ayuntamiento de Irun y el Departamento vasco de Salud han convocado a una charla informativa a los vecinos del barrio Larreaundi de la ciudad. La cita, que comenzará a las 19.30 horas en el colegio Eguzkitza, será dirigida por el coordinador de la comarca de Salud Pública de Bidasoa (Osakidetza). El objetivo de la cita es informar a los vecinos sobre las medidas preventivas que deben tener en cuenta para evitar la proliferación del mosquito tigre detectado en varios puntos del barrio. El consistorio irundarra señala que además se hablará sobre los lugares más habituales de cría de esta especie y de su ciclo biológico.
Año 2014
Preocupación
A pesar de que la presencia de larvas de mosquito tigre fueron confirmadas en Donostia -hace un año se cerró el parking de autocaravanas en Berio durante dos semanas para fumigar la zona-, y se han realizado muestreos para evitar su proliferación en otros municipios del territorio -se han colocado trampas en Tolosa, Eibar y Beasain-, es en la comarca del Bidasoa donde más problemas está causando. Tras un lustro con apariciones de huevos más o menos constante, el pasado año se observó, por primera vez, la presencia de mosquitos adultos en esa zona del territorio. Más allá de que las picaduras del 'Aedes albopictus' sean molestas, «el mayor motivo de preocupación es la potencialidad de estos mosquitos como vector de enfermedades» como la chikungunya o el dengue, explica Salud en la memoria del pasado año. El pasado mes de septiembre, sin ir más lejos, se detectó un nuevo caso de dengue autóctono en Barcelona. Las autoridades sanitarias de Cataluña pusieron en marcha las medidas de control del vector de la enfermedad, es decir el mosquito tigre, para evitar su proliferación. Además, en junio se confirmaron tres casos de chikungunya importada trasmitidas por el mosquito tigre en Alicante.
Lo que la presencia de larvas y ejemplares adultos de 'Aedes albopictus' ha supuesto en el Bidasoa, confirman desde Salud Pública, es que «se ha detectado un aumento del número de consultas por picaduras de insectos asociadas a la introducción del mosquito tigre en la zona». Por ello, desde hace cuatro años se realiza la vigilancia de consultas por picadura de insecto en residentes de Hondarribia e Irun. Esta población está atendida por los tres centros de salud de la OSI Bidasoa: Irun Centro, Dumboa y Hondarribia.
CARACTERÍSTICAS
Rayas: Tienen rayas blancas y negras en el tórax y abdomen.
Vuelo: No vuela más allá de los 400 metros. Los adultos tienen un tamaño de entre 2 y 19 milímetros.
Zonas húmedas: Es un mosquito, originario del sudeste asiático, que cría en árboles, zonas sombrías con huecos para que quede agua cuando llueve, platos de macetas, objetos abandonados que pueda albergar una cantidad mínima de agua en el exterior
Transmisor de enfermedades: El mayor motivo de preocupación con este mosquito es su potencialidad como vector, transmisor, de enfermedades. Especialmente el dengue, zika y chikungunya, «un grupo de infecciones emergentes y reemergentes que constituyen a día de hoy una amenaza para Europa», según consta en el memoria de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de 2018.
CONTRO SANITARIO
Trampas: La vigilancia por parte del Departamento de Salud se activó en el año 2013, después de que se detectaran larvas de mosquito tigre en Bidart. El control se centralizó en la zona fronteriza de Behobia, donde en 2014 se confirmó por primera vez la presencia de larvas de esta especie. Hace dos años, se localizaron en dos puntos de Bizkaia. El pasado, la colocación de trampas -un control que realiza Neiker-Tecnalia- llegó a Tolosa, Beasain y Eibar. Además, el parking de autocaravanas de Berio (Donostia) estuvo cerrado dos semanas tras ser encontrados 48 huevos en una trampa.
Antecedentes: En la península, se detectó por primera vez en Sant Cugat del Vallés en 2004.
DATOS 2018
Mosquitos adultos: Detectados por primera vez en Behobia.
Evolución: Neiker-Tecnalia realiza la vigilancia entomológica desde 2014 y hasta 2017 solo se habían detectado huevos.
OSI Bidasoa: Se atendieron el año pasado 468 consultas por picadura de insecto, un 48% más que en 2017. Este dato «podría estar ligado al aumento de la presencia del mosquito tigre en la zona», dicen.
Para el análisis de las consultas por picaduras en 2018, la OSI Bidasoa aportó datos semanalmente, utilizando Osabide como fuente de información. El periodo elegido para su estudio fue entre la semana epidemiológica 18 (30 de abril) y la 48 (2 de diciembre), escogida siguiendo la recomendación del Centro Nacional de Epidemiología, por considerarlo como el periodo en que se ha demostrado actividad del vector en las zonas del Estado donde se encuentra presente. En 2018 «se atendieron 468 consultas por picaduras de insecto en la OSI Bidasoa, un 48% más que en el año anterior (317)». El pasado año el mayor número de consultas por picaduras de insecto se produjo entre las semanas epidemiológicas 25 y 31 (junio, julio y agosto) donde se contabilizaron más de 20 consultas semanales. El inicio de aumento de consultas coincidió con las fiestas de Irun. Desde Salud sí que resaltan «que en 2018 se observa un aumento de consultas por picaduras de insectos en OSI Bidasoa, en comparación con los tres ejercicios anteriores». Así, llegan a la conclusión de que «esto podría estar ligado al aumento de la presencia del mosquito tigre en la zona».
Una de las cuestiones que serán tratadas hoy en la reunión con los vecinos de Larreaundi de Irun será cómo tomar las medidas preventivas necesarias para evitar la proliferación de este mosquito en el barrio. Se pondrá especial énfasis, al igual que se hizo a los vecinos de Berio de San Sebastián hace un año, en retirar el plato que recoge el agua sobrante del riego de las macetas de flores en ventanas y balcones. Esta especie invasora se cría en pequeños espacios que contengan agua - platos de macetas, objetos abandonados y pequeños humedales - y como confirmaron técnicos de Neiker-Tecnalia a este periódico, la zona de Behobia «es un lugar proclive a que este tipo de especies puedan aparecer o consigan propagarse». Los motivos principales son dos. Es un lugar por donde discurren muchos vehículos, sobre todo en verano y, además, es una zona húmeda y sombría.
«Las enfermedades transmitidas por vectores son un grupo de infecciones emergentes y reemergentes que constituyen a fecha de hoy una amenaza para Europa, por lo que requieren una especial atención», señalan desde Salud Pública del Gobierno Vasco en su memoria de vigilancia epidemiológica de 2018. El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos. La infección causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave. Su detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%. Por su parte, la chikungunya, además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. «Como no tiene cura, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas», señalan en la OMS.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.