

Secciones
Servicios
Destacamos
La brecha de género entre las personas que perciben la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) sigue ensanchándose y las mujeres representan ya el ... 56,7% del total de beneficiarios de esta prestación pública frente al 43% de hombres del total de los 12.652 perceptores en julio en Gipuzkoa. Las estadísticas mensuales de Lanbide vienen evidenciando que el colectivo con mayor vulnerabilidad es el femenino y, si se atiende a los datos del último mes, el incremento del número de mujeres que han solicitado la ayuda y se benefician de ella se ha duplicado con respecto al de los hombres en un año. Así, este julio han sido 7.186 mujeres perceptoras, 468 más que en julio de 2022, y 5.466 hombres, 232 más que el ejercicio anterior.
La pobreza va adquiriendo rostro femenino en la medida en que las «situaciones de exclusión y desigualdad» afectan a cada vez más mujeres de todas las franjas de edad, más cuando tienen hijos a su cargo o se dedican al sector cuidados, según constatan diferentes asociaciones como Cáritas Gipuzkoa. Esta «mayor tasa de pobreza» o «desigualdad de oportunidades» se ve reflejada de manera directa en el acceso a ayudas sociales como la RGI.
En el conjunto de Euskadi, la tendencia es similar: casi seis de cada diez perceptores de la prestación (el 57%) son mujeres de un total de 52.452 personas –832 más que el mes anterior– que han tenido que recurrir a esta ayuda mensual para atender sus necesidades básicas al no disponer de recursos suficientes. El encarecimiento de la vida, la subida del precio de la energía y de la cesta de la compra ha hecho mella en miles de hogares vascos y ha provocado que cada vez más ciudadanos tengan problemas para llegar a fin de mes. Así, Gipuzkoa encadena su cuarto mes consecutivo con más de 12.000 perceptores de la RGI, hasta alcanzar los 12.652 este julio, la cifra más alta registrada en el territorio en el último año y medio.
En cuanto al tipo de beneficiarios, los parados siguen siendo la mayoría de los solicitantes de la RGI –suponen el 46% de los expedientes activos–, según los últimos datos correspondientes a julio, a pesar del récord de afiliaciones que ha marcado el territorio. Por sexos, las cifras son similares y Gipuzkoa contabiliza 2.871 hombres y 2.959 mujeres en situación de desempleo que han percibido la RGI.
La estadística también refleja que cobrar una pensión no es garantía suficiente para poder sobrevivir y cubrir las necesidades básicas. En este apartado, la diferencia entre mujeres y hombres es más acusada. De hecho, de los 3.712 pensionistas que había en julio en Gipuzkoa –representan el segundo grupo más numeroso entre el total de beneficiarios–, 2.226 son mujeres.
Noticia Relacionada
La pobreza femenina se evidencia igualmente en las cifras de la RGI cuando se observa que el número de mujeres que tiene un trabajo precario duplica al de los hombres: 1.518 mujeres han tenido que recurrir a la ayuda frente a 705 hombres.
Este tipo de perceptor es el que se conoce como trabajadores pobres o precarios, aquellas personas que a pesar de tener un empleo perciben un complemento debido a su bajo salario. Este colectivo en su conjunto supone el 17,5% de los titulares de esta ayuda social en Gipuzkoa, un total de 2.223 personas, que alcanza las 8.453 en Euskadi. Esto es, a día de hoy, casi dos de cada diez perceptores de la RGI con empleo necesita una paga extra para poder cubrir sus necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda o pagar las facturas de la luz y el gas.
Además de parados, pensionistas y trabajadores precarios, 887 personas (el 7%) que están exentas de trabajar han cobrado la ayuda pública.
Si la segmentación se realiza por estado civil de los beneficiarios, las diferencias se agrandan en el epígrafe de 'separado o asimilado' y hay una mayoría femenina entre los 3.466 perceptores, de los que 2.476 son mujeres. Del mismo modo ocurre con el apartado de 'viudo', donde ellas son 613 frente a 106 hombres.
Por edades, el colectivo más numeroso es el que engloba a los mayores de 55 años, que representan el 24% del total de perceptores, habiendo 739 mujeres más que hombres.
En su conjunto, el encarecimiento de la vida se ha dejado notar en los más vulnerables hasta sumar las 12.652 personas en Gipuzkoa que cobran esta ayuda, la cifra más alta alcanzada en el último año y medio. La demanda no ha hecho más que crecer desde que la curva de solicitantes descendiera en septiembre del año pasado hasta los 11.661 perceptores, cuando la economía de los hogares con más necesidades parecía que empezaba a recuperarse.
En lo que hace referencia al Ingreso Mínimo Vital, que gestiona Lanbide junto al resto de las prestaciones para la inclusión desde su incorporación a la ventanilla única creada desde que Euskadi asumió esta transferencia, había 22.328 beneficiarios vascos, de los que 11.070 lo complementaron con la RGI. En Gipuzkoa la cifra ascendió hasta los 5.889 titulares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.