Control de la Ertzaintza para comprobar que se cumple el confinamento. royo

Más de 210.000 guipuzcoanos residen en municipios que se hallan en zona roja

La semana comienza con la entrada en vigor de las nuevas restricciones y Donostia al borde de cruzar la barrera de los 500 contagios que obliga a cerrar la hostelería

Javier Guillenea

San Sebastián

Martes, 26 de enero 2021, 06:13

El 29% de los guipuzcoanos se encuentran ya en zona roja, ese territorio en el que se adentran las localidades donde la incidencia del Covid-19 es superior a 500 casos por 100.00 personas. Son cerca de 210.000 personas de catorce ... municipios en los que la hostelería permanece cerrada pero, salvo sorpresa improbable, pronto serán más. A Andoain, Azpeitia, Hernani, Irun, Lasarte-Oria, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Villabona, Zumaia, Zumarraga, Aizarnazabal y Zestoa es muy posible que esta semana se les una San Sebastián, cuya tasa de incidencia acumulada ha aumentado este fin de semana hasta situarse en 485 casos.

Publicidad

Además de Donostia, la única capital vasca fuera de la zona roja, están rozando el límite Aretxabaleta (480), Mutriku (470) y Elgoibar (467). La tendencia ascendente de los contagios hace prever que esta misma semana Gipuzkoa, con 475 casos, supere el listón de los 500, como ya lo han hecho Bizkaia (602) y Álava (537).

Mientras el mapa de Gipuzkoa se tiñe de rojo, el decreto con las nuevas restricciones aprobadas el pasado viernes por el Consejo Asesor del LABI entraron ayer en vigor. La medida más visible es el cierre perimetral de todos los municipios vascos, estén en zona roja o no. Solo se permitirán los desplazamientos fuera del lugar de residencia para la asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como por motivos laborales, asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil y el retorno al lugar de residencia habitual o familiar.

Gráfico.

También se permite la movilidad para la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; el desplazamiento a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes; las actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales; renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables; la realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables, así como por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.

Publicidad

El Gobierno Vasco volvió a actualizar ayer su documento de preguntas y respuestas frecuentes sobre las restricciones vigentes en Euskadi. En una de sus respuestas, el Ejecutivo recuerda que se permite el desplazamiento para el cuidado de personas mayores, dependientes o nietos. Pero puntualiza que no se debe confundir 'visita' con 'cuidado'. «Si se trata de una visita familiar, no es posible», explica.

Servicios y suministros

El Gobierno Vasco también señala que se permite «excepcionalmente» el desplazamiento desde un municipio a otro para servicios o suministros que no se presten en el municipio propio. «Si tu municipio de residencia no cuenta con ese servicio o comercio, puedes desplazarte al municipio más cercano que sí disponga del mismo», aclara.

Publicidad

En otra respuesta, añade que «para servicios y suministros que no se presten en la localidad de residencia con carácter excepcional se permitirá el desplazamiento a una gran superficie o similar más cercana al municipio de residencia».

La otra gran novedad de las nuevas restricciones es la limitación a cuatro del número de personas que pueden reunirse en espacios de uso público, tanto cerrados como al aire libre, así como en espacios de uso privado, salvo que se trate de convivientes. Se recomienda, en cualquier caso, evitar reuniones o encuentros de más de una unidad convivencial, especialmente, en espacios interiores y se recuerda que no estarán incluidas en la limitación las actividades laborales, educativas e institucionales, ni aquellas para las que se establezcan medidas específicas en la normativa aplicable.

Publicidad

Esta limitación no afecta a la práctica deportiva en grupo o a las clases. Según el documento de preguntas y respuestas publicado ayer por el Gobierno Vasco, los cursos o actividades programadas en gimnasios, clubs deportivos, piscinas y polideportivos seguirán pudiendo ser de hasta seis personas, siempre que sus participantes lleven mascarilla. Y en los municipios con una incidencia inferior a 500 casos por cada 100.000 habitantes, se seguirá pudiendo practicar deporte en grupos de hasta seis personas.

En cuanto a los establecimientos de hostelería y restauración que estén habilitados para su reapertura, podrán ofrecer el servicio en sus terrazas al aire libre y tendrán en su interior restringida la disponibilidad en un cincuenta por ciento del aforo máximo. El decreto señala que, tanto en el exterior como en el interior, se deberá asegurar que se mantiene la distancia de al menos metro y medio entre personas sentadas en mesas diferentes. Las agrupaciones de clientes por mesa no podrán superar el número máximo de cuatro y no se podrán unir dos mesas o más para que se junte un número mayor de personas.

Publicidad

Estas últimas medidas dejan de tener sentido en los municipios en zona roja por el simple hecho de que en ellos está prohibida la actividad hostelera hasta que la tasa de incidencia baje de los 500 casos. Además del cierre de bares y restaurantes, en estas localidades también se ha suprimido el deporte escolar y toda actividad deportiva en grupo.

Estos pasos se darán hoy en Irun, Lasarte-Oria, Pasaia, Urnieta y Hernani, los últimos lugares que se han sumado al deprimente y variable club de los 500. Después de haber pasado por este trance durante dos meses, Beasain ha mejorado su situación epidemiológica y su tasa se sitúa en 420 casos, por lo que los hosteleros podrán abrir hoy.

Noticia Patrocinada

Interponen 397 denuncias en Gipuzkoa durante el fin de semana

A.J.S

Durante el pasado fin de semana la Ertzain-tza y las Policías Locales de Euskadi interpusieron un total de 1.124 denuncias por incumplir la normativa sanitaria. Una cifra que supone un descenso del 23% respecto al fin de semana anterior. Por territorios, en Gipuzkoa fueron denunciadas 397 personas, en Bizkaia 645 y en Álava 152. La mayor parte de las denuncias, 746, fueron por incumplimientos a la limitación de movilidad o a la restricción de agrupamientos sociales a un máximo de seis personas. Además, un total de 336 denuncias fueron cursadas por no respetar las normas de circulación en horario nocturno y 219 por no respetar la limitación de entrada y salida de personas del municipio de residencia.

Las infracciones por no usar la mascarilla o hacerlo de forma inadecuada sumaron 218. Otro capítulo de denuncias es el referido al consumo de alcohol en la vía pública, que se saldó con 95 actas de denuncia. En Gipuzkoa se multó por esta causa en Segura, Donostia, Aia y Usurbil.

El sábado se interpusieron 57 sanciones en una fiesta ilegal con 19 personas en el bar Harpe en el centro de Donostia. Una patrulla observó a dos personas levantando la persiana del local y saliendo al exterior a las 02.20 de la madrugada. Los agentes entraron y encontraron a una veintena de jóvenes de fiesta a los que multaron por incumplir el toque de queda, por no llevar mascarilla y por superar el límite de reunión. El responsable del local también fue sancionado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad