

Secciones
Servicios
Destacamos
Todo apuntaba a que 2024 rompería la tendencia a la baja de nacimientos en Gipuzkoa. Los primeros meses la estadística registraba pequeños repuntes, pero a ... medida que ha avanzado el curso las diferencias se han ido estrechando hasta que octubre ha vuelto a devolvernos a la realidad más dura. Los alumbramientos vuelven a tocar fondo en el territorio después del peor mes de octubre en décadas. Así lo refrendan los datos de estimaciones de nacimientos publicados por el INE que apuntan una bajada del 1,6% en el acumulado de los diez primeros meses de 2024.
En octubre 371 bebés llegaron al mundo en Gipuzkoa, un 16% menos que en el mismo mes del pasado año. Ese dato ha condicionado la evolución del acumulado del ejercicio y es que hasta septiembre el acumulado era un 0,4% superior al de 2023. Ahora, con 3.716 niños y niñas nacidos en los primeros meses del año, esa marca se ha convertido en la más baja registrada en ese periodo de toda la serie histórica. En comparación con los diez primeros meses, la bajada se sitúa en 61 nacimientos, con una bajada porcentual del 1,6%.
La evolución es mucho más desfavorable todavía en el resto de territorios vascos. En Bizkaia, hasta octubre han nacido 5.389 bebés, un 4% menos que en el mismo periodo del pasado año. Y en Álava, la bajada es del 3,8%, hasta situarse en los 1.762 nacimientos en los primeros diez meses del ejercicio.
En el conjunto del Estado, por su parte, el acumulado hasta octubre apunta a una ligera subida. De apenas un 1%, sí, pero subida al fin y al cabo. Con 269.025 nacimientos, el repunte es de 2.637 bebés en comparación con el mismo periodo de 2023.
Que la natalidad se ha convertido en uno de lo principales retos en Euskadi y en Gipuzkoa es una realidad que se confirma mes tras mes con estos datos que publican los organismos oficiales. Y es que en apenas una década Gipuzkoa ha visto reducido su número de alumbramientos en casi un tercio, como se puede comprobar en la comparativa de datos detallados del INE. Si hemos cerrado los primeros diez meses del año con 3.761 nacimientos, en 2014, ese mismo periodo finalizó con 5.370 bebés, con lo que la bajada se sitúa en el 30%.
Y otro dato curioso de la comparativa es la edad de la madres en estos distintos periodos. La cifra de nacimientos entre madres de 25 a 29 años en Gipuzkoa ha caído un 37,4% en una década, y la de alumbramientos con madres de entre 30 y 34 (el grupo más numeroso), ha descendido un 36,1%. Por contra, la cifra de nacimientos entre el colectivo de madres de entre 40 y 44 años se ha incrementado un 6,5%, y el de nuevas progenitoras con entre 45 y 49 años ha aumentado un 46% -aunque la cifra de nacimientos en este grupo es de 41 bebés este año-. También ha habido 9 nacimientos con madres con más de 50 años, la cifra más alta de la serie histórica.
El INE también ha publicado las cifras correspondientes a los fallecimientos por territorios hasta el mes de octubre. En Gipuzkoa, el número de decesos en los primeros diez meses del año asciende a 6.141, lo que supone una bajada del 2,5% en comparación con el mismo periodo de 2023. Las muertes, además, se producen cada vez a una edad más tardía. En comparación con hace una década, la cifra de fallecidos en Gipuzkoa a una edad de 90 años o más es de un 60% y hasta octubre suponen casi una de cada tres muertes en el territorio.
Evidentemente, el saldo vegetativo en Gipuzkoa (nacimientos - decesos) resulta cada vez más negativo (-2.425 personas hasta octubre) una estadística que en territorio solo se compensa gracias a la llegada de población migrante.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.