Borrar
Nekane Murga, consejera de Salud del Gobierno Vasco. P. Nieto
Nekane Murga: «No pecamos de exceso de confianza al decir que estábamos preparados para frenar al virus. Las previsiones pueden variar»

Nekane Murga: «No pecamos de exceso de confianza al decir que estábamos preparados para frenar al virus. Las previsiones pueden variar»

Consejera de Salud del Gobierno Vasco ·

Si fuera necesario «podríamos llegar a tener 420 camas de UCI en los hospitales de Osakidetza», señala

Iker Marín

San Sebastián

Domingo, 22 de marzo 2020, 07:39

Preocupada y ocupada. Así se suceden las jornadas de la consejera de Salud, Nekane Murga. Espera que las medidas excepcionales tomadas se vean reflejadas en la contención de positivos por el Covid-19 y anuncia que desde mañana Osakidetza comenzará a realizar test PCR (pruebas diagnósticas) manuales pioneras para detectar nuevos casos.

- ¿Qué le indican los expertos del Departamento de Salud sobre una curva de positivos y fallecidos que no deja de subir?

- Lo que nos indican hasta ahora es que esa curva no es tan marcada como ha sido en otras zonas, parece que algo estamos consiguiendo. Es cierto que las medidas tomadas tardan entre 8 y 10 días en surtir efecto. Por lo tanto, en este momento hay que tener en cuenta que el primer caso lo tuvimos el 28 de febrero y empezamos a tener más positivos a partir del 4 de marzo, por ello, llevamos un periodo corto como para ir viendo lo que están consiguiendo las diferentes acciones.

- Por lo tanto, ¿es moderadamente optimista?

- Sí, la sociedad está haciendo un esfuerzo muy grande para evitar que el virus no se transmita, y esto tiene que dar su resultado.

«No pecamos de exceso de confianza al decir que estábamos preparados para frenar al virus. Las previsiones pueden variar»

- Dijo el 29 de febrero que «no hay que restarle importancia al virus pero nuestro sistema sanitario está preparado». ¿Pecaron de exceso de confianza?

- Yo no diría eso. Lo que ocurre es que uno tiene previsiones y en ocasiones estas pueden cambiar. Nosotros estábamos preparados, y estamos preparados con unos planes de contingencia en los que incluso el número de personas ingresadas puede ser superior al que tenemos en este momento, ya lo barajamos en su momento. Pero hay aspectos no previstos como pudo ser la forma de aparición del virus al inicio. La infección de profesionales era un hecho que podía ocurrir pero no fue la forma prevista de su aparición. Pero así y todo, teníamos, y así se ha demostrado, una capacidad de adaptación y de respuesta que hemos puesto en marcha y que ha permitido que Osakidetza esté dando una atención de calidad.

- Salud ya tiene planes de contingencia preparados por si la cifra de contagios aumenta de forma exponencial.

- Es algo similar a lo que hacemos con la gripe. Para que la ciudadanía se haga una idea. Osakidetza tiene 227 camas de críticos en sus hospitales, en un escenario con una dotación básica, habitual. Pero también tenemos unidades de cuidados intensivos con una capacidad de ampliación, unidades que no son necesarias habitualmente y están cerradas. Con su apertura tendríamos 266 plazas. Y luego, tenemos espacios en los que se pueden instalar respiradores y convertir esas zonas en UCIs, que sería el tercer escenario posible, el de máxima gravedad. En ese caso, conseguiríamos obtener 420 camas en total. En este momento, estamos formando al personal que hace falta para ello. En ello estamos, sabiendo que puede haber sorpresas e imprevistos. Porque en medicina no hay un control al 100%, pero trabajamos en esos tres escenarios.

- ¿Cómo es posible que el primer gran foco se diera en Txagorritxu y en menor medida en Donostia?

- Este virus nos ha demostrado que tiene una alta capacidad de contagio y que también hay personas que pasan la enfermedad con una sintomatología muy leve. Ese es uno de los grandes riesgo. Que hay personas que como tienen pocos síntomas no creen que están infectadas y siguen haciendo vida normal y contagiando. También debo decir que después hemos sabido que algunas de las personas contagiadas al inicio en Txagorritxu se infectaron fuera del hospital.

- El jueves se le vio especialmente afectada por el fallecimiento de la enfermera de Galdakao. Dijo que no estaban preparados para este golpe. ¿No esperaban que algo así pudiera suceder?

- Sabemos que entre las personas más jóvenes y sin enfermedades previas la probabilidad de una complicación muy grave o incluso de fallecer por Covid-19 es muy baja. Pero también es cierto que llevamos más de 1.700 contagiados y en las UCIs hay 71 personas. Sí era algo que si uno lo estudia fríamente lo ve como posible, pero a veces el corazón no lo quiere aceptar. También debo decir que como consejera de Salud, cualquier muerte evitable se considera algo que no debe ocurrir.

«Tenemos 150 positivos. De todos los estamentos: celadores, gestores, fisios, auxiliares, enfermeras y médicos, administrativos...»

- A día de hoy, ¿cuántos profesionales sanitarios hay contagiados en Euskadi?

- Tenemos 150 positivos. De todos los estamentos posibles, desde celadores a gestores.

- Ayer recibieron miles de mascarillas y batas, pero ¿han estado durante los primeros días de la crisis los médicos y enfermeras protegidos como es debido?

- El material es una de nuestras prioridades. Es un problema que se da a nivel europeo. Nosotros hemos tenido material pero es cierto que hemos hechos unos protocolos y una distribución intentando alcanzar a las personas que mayor riesgo pudieran tener. No es fácil distribuir algo que es escaso en estos momentos. Nuestras necesidades de material de prevención se han multiplicado por 100.

- Por lo tanto, entiende y comparte la preocupación y enfado de estos profesionales.

- Nosotros hemos tenido protocolos y donde era más probable que llegara el virus, áreas donde se atendían a personas con infección respiratoria o laboratorios, es donde había material. Pero ha llegado un momento en el que el virus es tan frecuente que hay personas que están trabajando en otras áreas y les ha llegado el brote. En el virus circula de una forma más habitual de lo que nos gustaría en estos momentos.

- Con las 400.000 mascarillas y 3.000 batas recién llegadas, ¿todos los profesionales de Osakidetza que lo necesiten van a tener su equipo de protección individual (EPI)?

- El consumo que tenemos de mascarillas es muy importante. Además, nosotros con esta dotación abastecemos a hospitales, centros de salud, emergencias, ambulancias, residencias sociosanitarias, a los ayuntamientos, a personas que trabajan en áreas de reciclaje… Las mascarillas son prioritarias para el personal sanitario que está en primera línea pero hay muchas personas que tienen que protegerse del virus.

- ¿Han pedido más EPIs?

- Sí. Estamos pendientes de que llegue un nuevo pedido que hemos hecho a China de varios millones, pero es un proceso complejo.

- El pedido del que habla, ¿es de millones de euros o de millones de unidades de mascarillas?

- Ambos.

- ¿Cuál es el criterio que siguen para cambiar las medidas de protección y los protocolos?

- Que vamos conociendo más la enfermedad. Ahora mismo vamos sabiendo realmente qué capacidad de contagio tiene el virus, cuáles son las superficies en las que se mantiene más, una vez que cae en una superficie si puede pasar a otra… todo esto hace que se hagan unos protocolos acordes.

- ¿Se ha realizado y se realiza un cribado entre los profesionales sanitarios que atienden a pacientes en hospitales, centros de día, residencias… para garantizar que no son positivos?

- La prueba que en estos momentos se ha demostrado capaz de determinar si una persona tiene coronavirus es lo que conocemos como PCR. Esta prueba sabemos que es capaz de identificar que una personas está infectada sobre todo si lleva con síntomas dos días. Por ese motivo, no se está haciendo en general a las personas antes de estos dos días, porque el gran error que podemos cometer es hacerlo antes, y por dar negativo, decirle a esa persona que no lo tiene y haga vida normal. También le digo a la ciudadanía que no hay PCRs en el mercado como nos gustaría. Y además, las personas que toman la muestra, realizan un consumo de material y necesitan equipos de protección para hacerlas. Por lo tanto, nos gustaría hacer las pruebas en más ocasiones de lo que lo hacemos. Esto es algo que tengo que reconocer. Estamos trabajando para tener más capacidad en los laboratorios de hacer esta PCR para no estar limitados. Si tuviéramos más capacidad de tener material de protección haríamos más pruebas, es cierto. Pero nosotros debemos hacer un uso eficiente. Si hoy gastamos todas las PCR, quizás mañana no podamos hacer las pruebas a las personas que lo necesiten.

- ¿Trabajan en alguna solución?

- Sí. Estamos preparándonos para hacer las pruebas sin esos kits, vamos a hacer PCR manuales. Significa que no vamos a tener que comprarlos y que vamos a poder hacer más test. Esperamos tener preparadas estas pruebas desde mañana. Pero requiere una serie de infraestructuras en el laboratorio, de personal y EPIs suficientes.

- ¿Estos test manuales son propios de Osakidetza?

- De las cosas que se hacen bien en el Servicio Vasco de Salud me gusta estar orgullosa y mostrarlas, creo que vamos a ser de los primeros en hacerlo. Es un propuesta que hemos presentado ya a otras comunidades y nos han pedido información, y estamos en comunicación.

«Se va a encargar de realizar una investigación para identificar la enfermedad antes de los primeros síntomas»

- Estas pruebas manuales se sumarían a los test rápidos que han pedido al Ministerio.

- Sí, así es. Lo que pasa es que estos test rápidos son pruebas que dan resultados en menos tiempo pero que tienen más probabilidad de comentar error. También estamos empezando una investigación para identificar la enfermedad antes de que se tengan síntomas. Se va a encargar de ello Biodonostia. Tenemos muchos frentes abiertos. Tenemos la actual PCR con la que estamos realizando una cantidad alta de pruebas, pero reconociendo que hay un problema de suministro y un temor de que en los próximos días estos test se puedan terminar. Pero Osakidetza esta preparada para tener esta forma manual de hacer las pruebas.

- ¿Cuándo van a recibir los test rápidos del Ministerio?

- Creemos que a finales de la semana que viene. Cualquier herramienta que nos ayude a identificar positivos es bienvenida.

- ¿Están Txagorritxu, Cruces y Donostia colapsados?

- No. En Cruces tenemos 78 ingresados en planta, en el Hospital de Araba hay 223 pacientes, pero es la combinación de Santiago y Txagorritxu, y en Donostia hay 36 ingresados. Los tres centros tienen una capacidad de mil camas cada uno.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Nekane Murga: «No pecamos de exceso de confianza al decir que estábamos preparados para frenar al virus. Las previsiones pueden variar»