Secciones
Servicios
Destacamos
El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) cerró este viernes, con la apertura de la nueva estación de transferencia de Sasieta, el círculo de la gestión sostenible de la totalidad de residuos urbanos que se generan en Gipuzkoa, desde su recogida hasta su tratamiento y ... recuperación, sin necesidad de ningún vertedero.
La nueva instalación, que actuará de puente y conexión entre los servicios de recogida domiciliaria y las plantas de tratamiento, reducirá hasta cinco veces los traslados de residuos hasta las infraestructuras de tratamiento de Zubieta. En vez de 3.600 viajes al año al Complejo medioambiental de Gipuzkoa de camiones pequeños de recogida urbana, se realizarán 720 viajes con tráileres, lo que supone evitar la emisión de 83 toneladas de CO2 al año, (una reducción del 60%).
La estación, que fue inaugurada ayer, es la octava infraestructura puesta en marcha por el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) desde 2016 para completar la gestión de los residuos urbanos en el territorio. Está ubicada en el antiguo vertedero de Sasieta, en Beasain, en un terreno cedido por esta mancomunidad y dará servicio a 22 municipios del entorno, que acumulan una población de cerca de 72.000 habitantes. Su volumen de transferencia está estimado en 18.000 toneladas al año.
Durante la inauguración, el presidente de GHK, José Ignacio Asensio, aseguró que «en Gipuzkoa tenemos un modelo que nos ha llevado a gestionar los residuos de manera sostenible, superando la era de los vertederos, liderando los índices de reciclaje y generando un mercado de nuevas materias primas y energía».
El también diputado foral de Sostenibilidad subrayó que «de una instalación en la que se enterraban residuos mezclados, sin darles utilidad alguna, pasamos a otra que recogerá 18.000 toneladas anuales de residuos clasificados para su traslado a las plantas del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa. 18.000 toneladas que eran antes un problema y hoy representan una oportunidad».
Desde la aprobación del Pigrug se han puesto en marcha siete infraestructuras a lo largo y ancho de Gipuzkoa: la planta de compostaje de Epele, la remodelación completa de la planta de envases de Legazpi, la planta de recuperación de materiales del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa-1 (CMG), la planta de biosecado del CMG-1, la planta de valorización energética del CMG-1, la planta de tratamiento de escorias del CMG-2 y la planta de biometanización del CMG-2.
José Ignacio Asensio afirmó que, «gracias a estas infraestructuras, Gipuzkoa recupera hoy 200.000 toneladas anuales de materiales que ponemos a disposición de nuestras empresas como nuevas materias primas secundarias y produce energía renovable para abastecer a más de 45.000 hogares».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.