Secciones
Servicios
Destacamos
patricia rodríguez
Martes, 23 de noviembre 2021, 12:56
Hombre, 34 años y adicto al juego online. Mujer, 44 años y adicta a las compras online y las redes sociales. Son los perfiles que retratan una realidad que va en aumento en Gipuzkoa dentro de las adicciones comportamentales, esto es «trastornos de dependencia vinculados ... a actividades humanas normalemnte placenteras», como la ludopatía, la adicción al sexo, la comida, las compras, las redes sociales, internet o las nuevas tecnologías. Según los datos de Fundación Izan-Proyecto Hombre, el número de atenciones a personas con algún trastorno comportamental de este tipo se ha duplicado en un año y si en 2019 fueron 36 personas las que necesitaron ayuda, en 2020 alcanzaron las 76 (un 52% más), de los que el 29,4% son mujeres y el 70,6% hombres. «En 2014 recibimos la primera llamada de una persona con problemas de juego, también por consumo de sustancias ilegales y un año más tarde atendimos el primer caso 'puro' de un joven de 19 años enganchado a los videojuegos. La llamada nos alertó y nos hizo plantearnos qué podíamos hacer, teníamos que ofrecer un recurso para atender exclusivamente este tipo de adicciones por lo que se creó el Programa de adicciones comportamentales», ha explicado en rueda de prensa Marian Urrestarazu, directora de este servicio, junto a la directora de programas de Fundación Izan, Izaskun Sasieta y la directora del Programa de Alcoholismo, Elena González.
Según ha explicado Urrestarazu, «la ludopatía es un trastorno adictivo que se caracteriza por una conducta de juego recurrente. Quien la padece siente una incontrolable necesidad de jugar a juegos de azar y también puede darse una combinación entre ludopatía y consumo de sustancias. La media de edad se sitúa en 38 años (un 26,7% de ellos tienen entre 20 y 30 años). Pero cada vez empiezan más jóvenes al juego online y los casos que llegan son más complejos, necesitan de mucho más apoyo». En este sentido, ha detallado las señales de alarma para identificar si una persona tiene problemas con el juego, como «un gasto excesivo de dinero, nerviosismo o intranquilidad, menor rendimiento académico o laboral, abandono de las relaciones y las mentiras», entre otras.
Por su parte, Elena González ha explicado las diferencias entre las personas con problemas exclusivamente de alcohol con aquellas con problemas con otras sustancias, como es el factor edad. Así, en el primer caso, la media ronda entre los 50-60 años frente a los 30-40 de aquellas personas con problemas con otras sustancias ilegales.
En cuanto a los años de consumo, las personas con problemas de consumo de alcohol lleva más de 20 años bebiendo de forma excesiva cuando llega a tratamiento, frente a los 10 años del segundo grupo. También la negación es un mecanismo de defensa que en la persona alcohólica está mucho más presente que en el resto de adicciones, «debido en parte a la aceptación social del alcohol sobre las toxicomanías», ha señalado González, que ha explicado que el 65,4% de las personas atendidas son hombres frente a un 34,6% de mujeres. La edad media se sitúa en 56 años y la mitad de ellos se encuentran trabajando frente a un 26% que se encuentra en paro.
Hasta octubre de 2021, la Fundación ha atendido a través de sus diferentes programas y servicios a un total de 716 personas y 1.141 familias en Gipuzkoa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.