

Secciones
Servicios
Destacamos
No es la primera vez que a Thierry Juteau se le compara con un personaje de Julio Verne en 'Viaje al fondo del mar'. Su interés por la ciencia, las expediciones y la aventura le llevó a estudiar, a bordo de submarinos y batiscafos, volcanes submarinos por todo el mundo. Nos recibe en su casa en Donostia, donde reside con su mujer desde hace 15 años, rodeado de columnas de libros y documentos sobre volcanes, una pasión que consiguió atraparle desde su juventud. Exploró los volcanes más activos de la tierra como el Kilauea de Hawái, el Piton de la Fournaise en la isla francesa de Reunión o los famosos volcanes del Monte Pelée y de La Soufrière en las Antillas francesas, y también ha sido testigo de la fuerza destructora del Etna en Sicilia, el Vesubio y el Stromboli en Italia, o los volcanes Taal y Pinatubo en Filipinas. Ahora, alejado del terreno, este geólogo jubilado, catedrático emérito de la Universidad de Brest, miembro de la Asociación CPIE Littoral Basque de Hendaya y presidente de su Comisión geológica dedica las horas a organizar cada año un programa de cursos de geología, ciclos de conferencias y excursiones geológicas en todo el País Vasco así como a la publicación de libros, guías y mapas para el público general.
Su atracción hacia estos gigantes de la naturaleza empezó cuando realizaba su tesis de doctorado en Turquía, «en la magnífica zona costera del golfo de Antalya. En mi terreno de estudio encontré todo un complejo volcánico submarino fósil, con abundantes coladas de pillow lavas (lavas almohadilladas). De allí mi pasión por el volcanismo submarino, casi desconocido en esa época». Eso fue lo que le «fascinó», el poder que yacía en las entrañas del mar apenas perceptible en la superficie. «No sabíamos nada de los volcanes submarinos profundos», destaca quien fue Premio Investigación de la Sociedad Geográfica de España 2017, entre otros galardones.
Fruto de este acontecimiento, continuó su carrera estudiando los restos de fondos oceánicos fósiles en las cadenas de montañas del sistema alpino. A partir de 1976, «tuve la oportunidad de embarcar en buques oceanográficos para estudiar la dorsal oceánica mundial, una cadena inmensa de volcanes activos, de 60.000 kilómetros de largo, que se extiende a través todos los océanos del mundo. He buceado varias veces a 3.000 metros de profundidad con sumergibles franceses (los sumergibles Cyana y Nautile), americanos (con el Alvin) y canadienses (con el Pisces), para observar de cerca los volcanes activos de la dorsal oceánica en el Pacífico, en el Atlántico y en el Mar Rojo».
Lo que «nunca» olvidará, asegura, es su primer buceo profundo a 3.000 metros sobre los volcanes submarinos de la Dorsal del Pacífico, «cuando con el sumergible Alvin descubrí, con mi compañero americano Bill Normark en 1979, la espectacular actividad hidrotermal de esos volcanes, con decenas de chimeneas escupiendo fluidos hidrotermales negros a 300 ºC. Descubrimos con total asombro una fauna hidrotermal exuberante viviendo en estos sitios, con más de 400 especies, todas nuevas, identificadas desde entonces».
Juteau explica cómo son esas inmersiones. «Somos tres personas dentro de una esfera de dos metros de diámetro: el piloto, el copiloto y el científico. La bajada dura entre una hora y media y dos horas, en la obscuridad completa para no gastar energía. Cuando tocamos el fondo, encendemos los focos, y surge ante nuestros ojos un paisaje totalmente nuevo que nadie ha visto». A partir de ese momento, disponen de cinco horas para explorar el paisaje, filmar, fotografiar, coger muestras de rocas y describir todo lo que ven, antes de subir a la superficie del mar en dos horas más. «Allí la grúa del buque-soporte nos recupera para depositar el sumergible sobre el puente de popa, donde todo el equipo científico nos espera, impaciente de saber lo que hemos encontrado allí abajo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.