
Las obras de la variante soterrada del Topo en San Sebastián que conectará las estaciones de Lugaritz y Easo a través de Benta Berri ... y el centro de la ciudad se encaminan hacia su fase final con idea de que la nueva línea pueda estar operativa a finales de 2025 o comienzos de 2026. Con el tramo Lugaritz-Miraconcha ya completado desde el verano del año pasado, el Miraconcha-Easo está ejecutado en estos momentos «al 90%», explican fuentes del Gobierno Vasco. Así las cosas, se puede decir que el proyecto en su conjunto está ya «al 95%». De hecho, está previsto que en otoño comience el montaje de los primeros tramos de vía en los dos extremos de la obra: en la conexión de Morlans con la vía actual, y desde Lugaritz hacia la estación de Benta Berri.
Publicidad
Y es que el avance de las obras bajo tierra es mayor que lo que se percibe a pie de calle. Esa impresión cambiará en los próximos meses, cuando se empiecen a rematar algunas labores en superficie y se hará así patente que los trabajos se encuentran ya en el principio del fin. Lo más visible del avance se producirá a comienzos del próximo año, cuando está previsto iniciar la reurbanización definitiva de la calle Easo y de la plaza Xabier Zubiri (frente al Hotel de Londres).
Antes, a lo largo de este mes, concluirá en la esquina de la calle Easo con San Martín la colocación de los pilotes que sujetarán la construcción de los pozos de ventilación de los andenes de la nueva estación subterránea Centro-La Concha. Esto no supondrá la supresión aún de los cambios de tráfico que entraron en vigor a comienzos de junio, que se mantendrán hasta noviembre o diciembre, cuando el sistema de aireación esté finalizado.
En octubre se retomarán los trabajos para la instalación del ascensor de acceso a la estación proyectado en la confluencia de las calles Easo y Arrasate. A efectos de tráfico, supondrá que hacia el mes de diciembre se cortará la calle San Bartolomé por completo a la circulación durante unos trece meses. Durante el transcurso de esta obra se permitirá la circulación por un solo carril en Easo.
Publicidad
También en otoño, aunque sin fecha definida, arrancarán los trabajos de montaje de vía en la conexión de Morlans con la vía actual, así como en el tramo 1, comenzando desde Lugaritz hacia la estación de Benta Berri. Otra pista de que se está ya a las puertas de las últimas fases de la obra.
Para llegar a este punto, en las últimas semanas se ha completado la excavación exterior –la que se realiza desde la calle– de los cañones de acceso a la nueva estación de La Concha por la plaza Xabier Zubiri y en la confluencia de las calles Loiola y San Martín (frente al Buen Pastor). Aún con eso, estas galerías no están completadas todavía. Lo que resta para su conexión con la caverna que acoge el apeadero subterráneo se realizará desde dentro. En estos momentos, en ese punto se trabaja ya en la impermeabilización y revestimiento de los cañones con hormigón.
Publicidad
También avanza sin descanso el túnel por el que circularán los trenes de Euskotren. Fuentes de Euskal Trenbide Sarea (ETS), la empresa pública del Gobierno Vasco encargada de las obras y del desarrollo y gestión del sistema ferroviario vasco, explican que «la excavación bajo la playa se ha completado ya en la zona de dominio público marítimo terrestre». En otras palabras, ya se ha horadado el terreno bajo la playa y el túnel enfila el tramo entre el Paseo de La Concha y la estación, cuyo extremo norte se ubica a la altura de la calle Arrasate. «Quedan menos de 130 metros para que se produzca el cale (unión) con el túnel procedente de la caverna de Centro-La Concha», remachan en el departamento de Transportes que dirije Iñaki Arriola (PSE).
130 metros quedan para que se produzca el cale (unión) entre el túnel que se excava desde La Concha y la futura estación de Centro-La Concha, que se localiza en el subsuelo a la altura de las calles Arrasate y San Martín.
Este trabajo bajo La Concha fue el motivo que ha retrasado dos años el desarrollo de las obras, después de que en junio de 2020 apareciera un socavón en los alrededores de la calle Zubieta que obligó a reforzar los sistemas de seguridad y a extremar aún más si cabe las precauciones en la continuación de las obras. Estas se reanudaron en mayo de 2022 y desde entonces avanzan sin contratiempos reseñables, aunque el ritmo de excavación se ha ralentizado por prudencia. En este sentido, tanto en el frente de ataque del túnel como en el de la caverna se está usando el mismo sistema constructivo, con un pretratamiento de consolidación del terreno previo a la excavación y un sostenimiento pesado posterior.
Publicidad
Por último, en la caverna que acogerá la nueva estación subterránea de Easo se ha completado el revestimiento estructural de hormigón. En la actualidad se están ejecutando los andenes, cuartos técnicos y vestíbulos. El cañón de acceso desde la calle Autonomía está completado y se ha comenzado con el revestimiento definitivo de acero vitrificado.
La pasante del Topo Lugaritz-Easo consiste en una variante ferroviaria subterránea de 4,5 kilómetros de longitud. Comienza a unos 90 metros de la salida de la estación de Lugaritz y, tras recorrer los barrios de Benta Berri, Antiguo y llegar al Centro por La Concha, enlaza de nuevo con la vía actual en el soterramiento de Morlans. El tramo discurre en su mayor parte con un túnel de vía doble, ejecutándose a cielo abierto solo su tramo final, en el que un falso túnel conecta la nueva variante con la vía existente en Morlans. El nuevo recorrido tendrá tres estaciones subterráneas: Benta Berri, Centro-La Concha y Easo, que sustituirá a la actual. Las tres siguen el diseño de las ya activas en Intxaurrondo y Altza. Las obras –que comenzaron a finales de 2017 y en un primer momento se preveía que finalizasen para 2022–, tienen un presupuesto de 180 millones de euros.
Publicidad
La pasante del Topo que en poco más de dos años llevará el servicio ferroviario de Euskotren hasta el campus de la UPV-EHU en San Sebastián y, sobre todo, hasta las inmediaciones de la playa de La Concha, busca potenciar el transporte ferroviario subterráneo frente al tráfico rodado en superficie.
Una apuesta que engarza con las nuevas políticas medioambientales de sostenibilidad y la búsqueda de ciudades más amables para peatones y ciclistas. Las previsiones del Gobierno Vasco apuntan que la cifra de usuarios de Euskotren aumentará en Gipuzkoa en más de 30.000 viajeros al día respecto a 2019 (un 65%), gracias a la mayor rapidez y comodidad del tren frente al autobús o incluso el vehículo privado, en un contexto en el que se va obstaculizando el acceso a los centros urbanos. Sobre todo para los estudiantes y visitantes, que podrán llegar desde otras localidades a la Universidad o a la playa de La Concha sin necesidad de transbordos.
Para hacer frente a este aumento de demanda, Euskotren aumentará las frecuencias, con servicios cada 7 minutos en las líneas más utilizadas. La puesta en funcionamiento de la variante donostiarra tendrá un impacto directo en el resto de operadores de transporte público, que verán reducida su cifra de usuarios en 11.585 personas, según estimaciones de la Autoridad Territorial del Transporte de Gipuzkoa (ATTG). La compañía de autobuses urbanos de Donostia (Dbus) perderá 6.658 viajeros diarios, Lurraldebus 4.620, y Cercanías Renfe dejaría de transportar a 307 personas cada jornada.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.