Urgente Retenciones en la N-I en Villabona y en la AP-8 en Getaria por sendos accidentes múltiples
Vista microscopica del Ostreopsis Siamensis Youtube

Así es la Ostreopsis Siamensis, el alga tropical que ha obligado a desaconsejar el baño en las playas donostiarras

Esta microalga provoca picores y sarpullidos e incluso síntomas similares a los de la gripe

J. F.

Martes, 7 de septiembre 2021, 19:15

Las microalgas del tipo ostreopsis han afectado a un centenar de bañistas en aguas de San Sebastián durante este martes, que han registrado problemas respiratorios y reacciones alérgicas al contacto con dicha alga. En concreto, los problemas respiratorios producen síntomas similares a los de un catarro común o gripe, aunque también picores.

Publicidad

¿Qué es?

La microalga ostreopsis es una especie microscópica, marina y unicelular (con forma de gota de agua) que vive sobre una alga mayor y que segrega una película que con el oleaje se concentra flotando en la orilla del mar. La espuma creada con el embate de las olas, en playas o espigones, provoca que las micropartículas se desplacen por el aire y que el viento las traslade a cientos de metros del litoral. Es por ello que estas microalgas pueden afectar no solo a los bañistas, sino también a los que respiren en las proximidades del rompeolas. También sobreviven recubriendo los vegetales del fondo marino, rocas y guijarros, gracias al mucílago que produce, además de flotando en la superficie del agua.

¿Qué provoca en el ser humano?

Estas algas provocan -en grandes concentraciones- reacciones alérgicas leves como escozor en los ojos, dolores de cabeza y molestias en las vías respiratorias. No en vano, el contacto prolongado con estos microorganismos puede provocar problemas más graves para las personas.

Los signos clínicos aparecen dentro de las 48 horas posteriores a la exposición, con mayor frecuencia entre 2 y 6 horas. Los signos clínicos suelen remitir de 24 a 48 horas después del inicio, aunque en casos leves basta con alejarse del agua o incluso de la playa afectada.

Además, las erupciones cutáneas pueden ocurrir inmediatamente después del contacto directo de la piel con agua de mar contaminada.

Síntomas

  • Picor en ojos, nariz y/o garganta

  • - Sabor metálico en la boca

  • - Mucosidad

  • - Tos seca

  • - Fiebre

  • - Irritación en la piel

  • - Malestar general

¿Cómo ha llegado a la costa de San Sebastián?

Aún se desconoce el motivo exacto de su presencia en aguas donostiarras pero generalmente se relaciona su proliferación con con un aumento súbito de las temperaturas a causa del cambio climático a nivel global. También puede estar asociada a focos de contaminación. En las últimas semanas se ha detectado en varias playas de Iparralde, que tuvieron que ser cerradas y donde el problema llega por segundo verano consecutivo.

Publicidad

¿Cómo reconocerla?

En ocasiones puede desprender un fuerte olor, descrito como «nauseabundo». En la superficie del agua puede presentarse como manchas marrones o como espuma.

¿Es un fenómeno nuevo?

Uno de los casos más graves detectados en los últimos años se produjo en Génova (Italia), cuando 115 bañistas tuvieron que ser hospitalizados aquejados por problemas respiratorios, urticarias e incluso fiebre. Es relativamente frecuente en el Meditarráneo en verano, incluída la costa española, así como en las costas de Brasil y Nueva Zelanda. Su medioambiente natural era, hasta recientemente, las regiones tropicales y subtropicales.

Publicidad

En nuestras aguas fue detectado en 2018, sin causar problemas a los bañistas, aunque se incrementó de forma notable el año pasado en la costa vasco-francesa. Este año también ha causado problemas en Iparralde desde principios de agosto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad