Un anciano de 46 años camina por un collado alpino a 3.210 metros. Viste abrigo, perneras, taparrabos, gorro y botas de pieles. Cojea por el desgaste de rodilla, las caries le dan punzadas y en la mano derecha tiene un corte profundo: se lo ... hizo al detener un hachazo que le lanzaron dos días antes. Las cosas pintan feas. De pronto siente un pinchazo y un ardor en el hombro izquierdo. Se desploma boca abajo, con el brazo torcido y paralizado, porque un flechazo a traición le ha seccionado los nervios y le ha desgarrado la arteria subclavia. Se desangra. La nieve cubre enseguida el cadáver.
Publicidad
Cinco mil años más tarde, en el verano de 1991, dos excursionistas encuentran a Ötzi momificado en el hielo. Los expertos interpretan su muerte, deducen su dieta y enfermedades, recrean gracias a sus pertenencias (hacha de cobre de la Toscana, arco, flechas, mochila, recipientes para ascuas, hongos medicinales...) el mundo dinámico de los europeos de la Edad del Cobre. Y lo llevan a Bolzano, donde ahora puedes charlar un rato con Ötzi aunque el museo esté abarrotado. Te asomas a un ventanuco y lo ves tumbado en su vitrina helada, momia de color caramelo, con su brazo tieso y sus tatuajes. Casi nadie hace cola, porque todo el mundo se apelotona en la sala contigua para sacarse fotos junto al maniquí que recrea a Ötzi vivo en tamaño real, con su arco, sus pieles, su barba, su sorprendente torso desnudo, su sonrisa picarona. Ötzi, momia despierta, triunfa como instagramer.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.