Borrar
Los pasos visibles de la Estación Espacial Internacional desde Gipuzkoa

Los pasos visibles de la Estación Espacial Internacional desde Gipuzkoa

La EEI se podrá ver a simple vista los próximos días, entre las 18.00 y 20.00 horas, hasta finales de diciembre

Antton Iparraguirre

San Sebastián

Viernes, 23 de noviembre 2018, 18:21

La Estación Espacial Internacional (EEI) ya se puede admirar desde Gipuzkoa. Sus pasos serán visibles a simple vista hasta finales de diciembre entre las 18.00 y las 20.00 horas. Eso sí, mejor o peor según cómo se encuentre el cielo.

No hará falta usar prismáticos para seguir en directo el paso de la Estación Espacial Internacional (EEI), que precisamente está de aniversario. Cumplió el pasado martes 20 años. Lleva en el espacio el doble de lo previsto originalmente, y los científicos prevén que pueda estar activa hasta 2028 o 2030. Para conmemorar la efemérides la Agencia Espacial Europea (ESA) ha difundido el 'time-lapse' continuo más largo desde la Estación Espacial Internacional (EEI), que ha sido grabado por el astronauta Alexander Gerst.

Para seguir el viaje de la Estación Espacial Internacional (EEI) simplemente se debe mirar al cielo, hacia el noroeste, en la fecha y hora indicadas por la NASA. La agencia estadounidense afirma que se verá entre las 18.00 y 20.00 horas en Euskadi. Se podrá observar durante un intervalo de entre uno y cinco minutos, dependiendo del día y el lugar. Lo importante es detectar en el cielo una luz brillante que destaca más que las estrellas y se mueve más rápido que un avión. No parpadea ni destella repetidamente.

Su capacidad para reflejar la luz del sol hace posible que se pueda contemplar fácilmente. Su superficie mayormente acerada la convierte en el segundo objeto más brillante en la noche, después de la Luna y por delante de Venus. Es mejor encontrar la estación a simple vista y luego utilizar los prismáticos sin dejar de mirar hacia ella.

Consejos

Estos son tres consejos para ser testigos del paso visible de la Estación Espacial Internacional (EEI).

1. La Estación Espacial Internacional (EEI) debe estar iluminada por el sol, es decir, fuera del cono de sombra de la Tierra.

2. El sol debe estar a no menos de 10 grados bajo el horizonte o, en otras palabras, debe haberse puesto por lo menos 40 minutos antes o deben faltar más de 40 minutos para que salga.

3. En su paso, la Estación Espacial Internacional (EEI) debe elevarse más de 5 grados sobre el horizonte. A menos de 5 grados no es visible por la distorsión que genera la atmósfera.

Si se quiere inmortalizar el movimiento de la Estación Espacial Internacional (EEI) por medio de una fotografía se recomienda utilizar una cámara de buena calidad montada en un trípode y apuntarla hacia donde la estación vaya a aparecer. Cuando aparezca se fotografía dejando el obturador abierto por 10 a 60 segundos. Mientras más tiempo se quede abierto el obturador el rastro de la nave permanecerá por más tiempo en la imagen.

La Estación Espacial Internacional

  • Fecha de lanzamiento 20 de noviembre de 1998

  • Altura de órbita 408 km

  • Velocidad en órbita 7,66 km/s

  • Velocidad máxima 27.600 km/h

  • Volumen habitable 837 metros cúbicos

  • Temperatura -27 grados

  • Fabricantes NASA, Agencia Espacial Europea, MÁS

  • Presupuesto 150 miles de millones de dólares

  • Distancia recorrida Más de 3 millones de kilómetros.

  • Número de personas por cada expedición Seis astronautas

  • Laboratorios Cuatro

Para saber dónde se encuentra en cualquier momento la Estación Espacial Internacional (EEI), el objeto más grande que se haya enviado jamás al espacio, la Agencia Espacial Europea (ESA) cuenta con un rastreador.

La web heavens above.com es una de las mejores herramientas para consultar el paso visible desde cualquier punto de la Tierra de cualquier satélite, incluida la Estación Espacial Internacional (EEI). También permite acceder a una carta astral. Otra opción es esta página de la NASA

En lo que se refiere a cuál será el recorrido de la Estación Espacial Internacional (EEI) sobre Gipuzkoa, se puede acceder a toda la información pinchando en este enlace, que ofrece un completo cuadro con las fechas de paso visible, el resplandor o magnitud, las horas de inicio y fin del avistamiento, y el tipo de paso.

La Estación Espacial Internacional (EEI) orbita a 360 km sobre la superficie terrestre, a unos 27.750 km/hora. Tarda 92 minutos en dar una vuelta a la Tierra, por lo que los astronautas pueden ser testigos de entre 15 y 16 amaneceres o atardeceres cada día. Todo un espectáculo.

La tripulación suele estar compuesta por seis astronautas, aunque en la actualidad son cinco: Serena Auñón y Nick Hague, de la NASA; Alexander Gerst, de la ESA, y Sergey Prokopyev y Alexey Ovchinin, de Roscosmos.

Gipuzkoa, desde la estación

En cuanto a cómo ven Gipuzkoa los astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI), una buena referencia son las tres fotos tomadas en marzo del pasado año por el entonces miembro de la tripulación el francés Thomas Pesquet, durante una 'caminata espacial'.

En la primera imagen se ven claramente San Sebastián y la bahía de La Concha.

En la segunda se aprecian la Bahía de Txingudi, Hondarribia, Irun y Hendaia.

En la tercera foto aparecen San Juan de Luz, Ziburu y otras zonas de Iparralde.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los pasos visibles de la Estación Espacial Internacional desde Gipuzkoa