El doctor José Manuel Chouza en su consulta de psiquiatría en Donostia. Jose Mari López
Incendio en Donostia

«Las personas con síndrome de Diógenes creen vivir en la miseria»

José Manuel Chouza, psiquiatra ·

El incendio de Donostia destapa esta patología, que afecta sobre todo a «mayores de 65 años» y aparece acompañada de «enfermedades previas como la demencia»

Martin Ruiz Egaña

San Sebastián

Jueves, 13 de febrero 2025, 00:15

El incendio de la pasada semana en el centro de Donostia puso en el foco una enfermedad desconocida para muchos. Una de las inquilinas sufría ... síndrome de Diógenes, de ahí la gran cantidad de basura acumulada en el interior del piso afectado. Las labores de limpieza del inmueble se prolongaron durante prácticamente una semana. Se extrajeron cientos de kilos de basura del piso incendiado. José Manuel Chouza, especialista en psiquiatría y experto en trastornos de conducta, analiza esta patología.

Publicidad

– ¿Qué es el síndrome de Diógenes?

– Lo describimos como un trastorno del comportamiento que se caracteriza por el total abandono personal y social, así como por el aislamiento voluntario en su propio hogar y la acumulación en este de grandes cantidades de basura y otros elementos inservibles.

– Puede parecer algo nuevo para muchas personas pero, ¿cuál es su origen?

– En 1960 se realizó el primer estudio científico sobre este síndrome y en 1975 se le asignó el nombre de síndrome de Diógenes. En referencia a Diógenes de Sinope, que es un filósofo de la época aristotélica, que era famoso por promover un modo de vida totalmente austero y de renunciar a cualquier tipo de comodidades.

– ¿A qué personas afecta?

– Principalmente a personas mayores de 65 años, aunque también puede verse en personas de menor edad. También suele ser más frecuente en mujeres que en hombres y más todavía en viudas que viven solas en sus domicilios.

Publicidad

Perfil

«Suele aparecer con mayor frecuencia en mujeres, y todavía más en viudas que viven solas en sus domicilios»

– ¿Cuántas personas están afectadas por esta patología?

– En España afecta a 17 de cada 10.000 ingresos hospitalarios, aunque va aumentando, dado que la edad de los pacientes también va creciendo.

– ¿Cuándo se detecta este síndrome?

– En muchas ocasiones estas patologías psiquiátricas no están diagnosticadas y aparecen ante el fallecimiento de una persona familiar que estabilizaba al paciente. Mientras vivía esa persona, por ejemplo la madre o una hermana, no se notaba. En cuanto desaparece, entonces brota con toda su virulencia. Es cuando se empieza a ver, porque esas conductas ya existían antes, pero están controladas por los familiares.

Publicidad

– ¿Qué síntomas se suelen encontrar?

– Se da un abandono casi total de la higiene personal, la alimentación adecuada y de los cuidados de la salud. A su vez, se tiende a la acumulación de objetos inservibles de todo tipo sin ningún motivo aparente. Hay un comportamiento antisocial de reducir cualquier contacto con la gente, y hay una falta de conciencia frente al problema, que provoca incluso rechazar cualquier tipo de ayuda externa.

Síntomas

«Se abandona la higiene personal, la alimentación y se tiende a la acumulación de objetos inservibles sin ningún motivo»

– ¿Por qué surgen estos síntomas?

– Estos pacientes creen carecer de recursos económicos, lo que les induce a ahorrar y a acumular o guardar gran cantidad de artículos que no tienen ningún valor. Normalmente, no saben argumentar la emisión de sus conductas, que en muchos casos aparecen como elementos psicóticos. O sea, como factores de contacto con la realidad.

Publicidad

– ¿Existe algún patrón a la hora de acumular los artículos?

– Las funciones cognitiva y social están claramente alteradas. No se encuentra ningún patrón concreto a la hora de acumular cosas. No es que las acumulen de una manera o de otra. Normalmente está todo desordenado. No hay un patrón concreto a la hora de acumular cosas.

– ¿Cómo es la convivencia con una persona afectada por este síndrome?

– Aquí hay una peculiaridad que se suele dar bastante. Si dos personas conviven de manera avanzada, una puede mostrar la misma conducta que la otra sin realmente padecer síndrome de Diógenes y, cuando fallece la persona enferma o simplemente dejan de convivir, vuelve a actuar de manera normal.

Publicidad

Sin límites

«La acumulación de basura no tiene límite, si tienen una casa la llenan, y si tienen dos, llenan las dos de deshechos»

– ¿Guarda relación con patologías previas?

– Suele aparecer acompañado de otras patologías como el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, trastornos delirantes, demencias... Prácticamente la mitad de los casos presentan otras patologías previas.

– ¿Cómo avanza el síndrome desde que aparece?

– Primero, y lo más fundamental, aparece el abandono total de higiene personal y del cuidado de la salud. Luego viene lo de acumular la porquería, que no tiene límite. Pueden ser kilos y kilos. Si tienen una casa la llenan, y si tienen dos llenan las dos.

Noticia Patrocinada

– ¿Afecta directamente a la salud de la persona?

– Evidentemente. Abandonar tu higiene personal, la alimentación y el cuidado repercute directamente en tu salud. Vivir rodeado de deshechos no es sano. De hecho, tienen un 46% de mortalidad a los cinco años del diagnóstico. Es decir, casi la mitad de los enfermos mueren a los cinco años de ser diagnosticados con este síndrome.

– ¿Cómo se puede hacer frente a este síndrome?

– El tratamiento es imprescindible. Debe empezar por la detección de los casos de riesgo. Cuando se detectan, hacer un ingreso en un hospital general o unidad de geriatría para el abordaje de los problemas médicos, de los problemas de salud. Es indispensable diagnosticar si hay alguna patología de base que acompañe este tipo de comportamientos. También hay que adoptar medidas de protección social pertinentes, evitando la recaída del paciente en una conducta similar. Luego, si no es posible ubicar al paciente en un recurso residencial, una casa o una vivienda protegida porque ellos suelen negarse siempre, hay que hacer un seguimiento crónico por los servicios sociales. Visitas domiciliarias periódicas y trabajo coordinado entre el médico, psicólogo, enfermero y las dotes ocupacionales para enfrentar esa falta de conciencia de la enfermedad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad