Secciones
Servicios
Destacamos
Un pinzón vulgar llegó a Siberia en abril del año pasado tras un largo y agotador viaje de 4.950 kilómetros. Un mes antes estaba en Pasaia, donde fue identificado con una anilla. De igual manera, una golondrina anillada en Lacorzana (Álava) apareció cuatro meses después a 8.555 kilómetros, en Sudáfrica. Estos son algunos de los datos que recopilan desde hace 75 años en la oficina de anillamiento de la sociedad de ciencias Aranzadi en San Sebastián y se conocen gracias a que los dos ejemplares llevaban en una de sus patas una de las 150.000 anillas identificativas que la entidad gestiona al año.
«El anillamiento científico es una técnica de marcaje para el estudio de aves que consiste en la colocación de una anilla metálica, habitualmente de aluminio o acero, en la pata de un ave viva. Es una herramienta válida para conocer información sobre las especies de aves y sus poblaciones, lo que permite desarrollar programas de investigación y conservación», indica Juan Arizaga, director de la oficina desde hace 17 años. «La oficina de anillamiento de Aranzadi cumple su 75 aniversario este año y está en sus máximos históricos a todos los niveles», destaca.
El biólogo donostiarra recuerda cómo, cuando entró a la oficina, «apenas dábamos servicio a anilladores de Euskadi y de los alrededores», pero actualmente «más de la mitad de marcajes en España llevan anillas de Aranzadi». De la magnitud de la labor de Aranzadi da buena cuenta el hecho de que en la actualidad su oficina cuente con 500 anilladores repartidos por toda la geografía española. Grupos ornitológicos como el Institut Catalá de Ornitología, la Estación Biológica de Doñana y el Grupo Ornitológico Balear también forman parte de Aranzadi y estos dos últimos también utilizan sus anillas.
Juan Arizaga
Director del Departamento de Ornitología de Aranzadi
A pesar de que el anillamiento es «bastante desconocido», Arizaga subraya su importancia, especialmente la de su base de datos, que recoge más de dos millones de anillamientos. «Cuando tienes este amplio volumen de información y se analiza en detalle se puede ver cuáles son los factores ambientales que condicionan la supervivencia de las aves. Esto es importantísimo en conservación porque, por ejemplo, puede saberse qué pasa con un ave si un invierno es muy lluvioso. También gracias a este sistema pudimos saber que un petirrojo puede llegar a desplazarse hasta 2.000 kilómetros en tan solo cinco días».
La oficina de anillamiento de Aranzadi se fundó en 1949 en San Sebastián gracias a un grupo de amantes de la ornitología y de la naturaleza, con el objetivo de investigar y conocer mejor el comportamiento migratorio de las aves. «Éste fue un grupo pionero en el anillamiento científico en España, ya que la técnica aún no era conocida en el resto del país y solo era utilizada por algunos grupos de anilladores en países del norte de Europa», explica Arizaga.
Proceso de captura, medición, anillado, puesta en libertad y seguimiento de las aves
Existen diferentes métodos de captura, mediante redes, jaulas y trampas de distintos tipos. Lo más habitual es el empleo de redes de nylon
1
Colocación del sistema de captura, mallas, trampa jaula, etc
Las redes pueden ponerse más o menos altas en relación al suelo en función del estrato que se desee muestrear
Tensor
superior
Tensores
Hilo
de nylon
Cuerda
Polea
Ojales
Polea
Tensor inferior
Para los postes se utilizan tramos de aluminio o también palos rectos hechos con la vegetación circundante
MEDIDAS
Habitualmente se usan redes de 3, 6, 9 y 12 m. de largo por 2,5 o 3 m. de alto
2
El ave se queda atrapada en la red o en la trampa
Red
Jaula-trampa
3
Se libera al ave de la red con mucho cuidado para no dañarla
4
El pájaro es introducido en una bolsa de algodón transpirable
5
Se pesa al ejemplar en una báscula de precisión
6
Se saca al individuo
de la bolsa para su estudio
7
Se sujeta al ejemplar y se le coloca el anillo correspondiente con un alicate especial
Alicate
Tarso
El tarso de las aves varía notablemente entre los grupos y es el principal lugar donde se realiza el anillado de los individuos
8
Se le hacen las mediciones necesarias como la longitud del ala, del cráneo, del pico,...
Regla
Ala
Cabeza
Calibre
Pico
9
Cuando se han recogido todos los datos en la hoja de registro se libera al ave
10
Una vez liberada el ave hay que esperar a su recuperación y que quien la capture o encuentre observe el anillo y comunique su hallazgo a quien corresponda
MIGRACIONES
PINZÓN VULGAR
Lugar de anillado:
Lugar de captura:
Distancia recorrida:
Pasaia
Siberia
4.950 Kms
Anillado
Siberia
Sudáfrica
GOLONDRINA
Álava
Sudáfrica
8.555 Kms
Lugar de anillado:
Lugar de captura:
Distancia recorrida:
El petirrojo puede llegar a desplazarse 2.000 Kms. en 5 días
Gracias a estos estudios podemos conocer mucho más exactamente las migraciones de las aves
LAS HERRAMIENTAS
REGLA CON TOPE METÁLICO FIJO
10
20
30
Se utiliza para medir el tamaño del ala y de la cola
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
ALICATE
Se utiliza para anillar, modelar o ajustar los anillos en las aves. Tienen distintas ranuras según el tamaño del anillo
ABRIDOR DE ANILLOS
Se utiliza para abrir el anillo para colocarlo en el tarso del ave y en algunos casos para la retirada del anillo
CALIBRE
Se usa para tomar determinadas medidas de las aves
5
6
7A
7B
7D
8
9
4A
4
3A
3B
3
2
1A
1B
1
CALIBRADOR DE PATAS
Se usa para determinar la talla correcta del anillo
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Proceso de captura, medición, anillado, puesta en libertad y seguimiento de las aves
Existen diferentes métodos de captura, mediante redes, jaulas y trampas de distintos tipos. Lo más habitual es el empleo de redes de nylon
1
Colocación del sistema de captura, mallas, trampa jaula, etc
Las redes pueden ponerse más o menos altas en relación al suelo en función del estrato que se desee muestrear
Tensor
superior
Tensores
Hilo
de nylon
Cuerda
Polea
Ojales
Polea
Tensor inferior
Para los postes se utilizan tramos de aluminio o también palos rectos hechos con la vegetación circundante
MEDIDAS
Habitualmente se usan redes de 3, 6, 9 y 12 m. de largo por 2,5 o 3 m. de alto
2
El ave se queda atrapada en la red o en la trampa
Red
Jaula-trampa
3
Se libera al ave de la red con mucho cuidado para no dañarla
4
El pájaro es introducido en una bolsa de algodón transpirable
5
Se pesa al ejemplar en una báscula de precisión
6
Se saca al individuo
de la bolsa para su estudio
7
Se sujeta al ejemplar y se le coloca el anillo correspondiente con un alicate especial
Alicate
Tarso
El tarso de las aves varía notablemente entre los grupos y es el principal lugar donde se realiza el anillado de los individuos
8
Se le hacen las mediciones necesarias como la longitud del ala, del cráneo, del pico,...
Regla
Ala
Cabeza
Calibre
Pico
9
Cuando se han recogido todos los datos en la hoja de registro se libera al ave
10
Una vez liberada el ave hay que esperar a su recuperación y que quien la capture o encuentre observe el anillo y comunique su hallazgo a quien corresponda
MIGRACIONES
PINZÓN VULGAR
Lugar de anillado:
Lugar de captura:
Distancia recorrida:
Pasaia
Siberia
4.950 Kms
Anillado
Siberia
Sudáfrica
GOLONDRINA
Álava
Sudáfrica
8.555 Kms
Lugar de anillado:
Lugar de captura:
Distancia recorrida:
El petirrojo puede llegar a desplazarse 2.000 Kms. en 5 días
Gracias a estos estudios podemos conocer mucho más exactamente las migraciones de las aves
LAS HERRAMIENTAS
REGLA CON TOPE METÁLICO FIJO
10
20
30
Se utiliza para medir el tamaño del ala y de la cola
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
ALICATE
Se utiliza para anillar, modelar o ajustar los anillos en las aves. Tienen distintas ranuras según el tamaño del anillo
ABRIDOR DE ANILLOS
Se utiliza para abrir el anillo para colocarlo en el tarso del ave y en algunos casos para la retirada del anillo
CALIBRE
Se usa para tomar determinadas medidas de las aves
5
6
7A
7B
7D
8
9
4A
4
3A
3B
3
2
1A
1B
1
CALIBRADOR DE PATAS
Se usa para determinar la talla correcta del anillo
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Proceso de captura, medición, anillado,
puesta en libertad y seguimiento de las aves
Existen diferentes métodos de captura, mediante redes, jaulas y trampas de distintos tipos. Lo más habitual es el empleo de redes de nylon
1
Colocación del sistema de captura, mallas, trampa jaula, etc
Red con cuerdas
y poleas
Hilo
de nylon
Tensor
superior
Tensores
Polea
Polea
Ojales
2,5 m.
Cuerda
Habitualmente se usan redes de
3, 6, 9 y 12 m.
Tensor
inferior
Polea
Las redes pueden ponerse más o menos altas en relación al suelo en función del estrato que se desee muestrear
Poste
Poste
Red con postes
Ojales
Vientos
3 m.
Trampa-jaula
Para los postes se utilizan tramos de aluminio o también palos rectos hechos con la vegetación circundante
2
3
El ave se queda atrapada en la red o en la trampa
Se libera al ave de la red con mucho cuidado para no dañarla
Red
Trampa-jaula
4
5
El pájaro es introducido en una bolsa de algodón transpirable
Se pesa al ejemplar en una báscula de precisión
6
7
Se saca al individuo
de la bolsa para su estudio
Se sujeta al ejemplar y se le coloca el anillo correspondiente con un alicate especial
8
Se le hacen las mediciones necesarias como la longitud del ala, del cráneo, del pico,...
Tarso
Alicate
El tarso de las aves varía notablemente entre los grupos y es el principal lugar donde se realiza el anillado de los individuos
Regla
Ala
Pico
9
Cuando se han recogido todos los datos en la hoja de registro se libera al ave
Cabeza
Calibre
10
Una vez liberada el ave hay que esperar a su recuperación y que quien la capture o encuentre observe el anillo y comunique su hallazgo a quien corresponda
MIGRACIONES
Gracias a estos estudios podemos conocer mucho más exactamente las migraciones de las aves
PINZÓN VULGAR
Lugar de anillado:
Lugar de captura:
Distancia recorrida:
Pasaia
Siberia
4.950 Kms
Siberia
Anillado
Sudáfrica
El petirrojo puede llegar a desplazarse 2.000 Kms. en 5 días
GOLONDRINA
Álava
Sudáfrica
8.555 Kms
Lugar de anillado:
Lugar de captura:
Distancia recorrida:
LAS HERRAMIENTAS
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
REGLA CON TOPE METÁLICO FIJO
Se utiliza para medir el tamaño del ala y de la cola
ALICATE
Se utiliza para anillar, modelar o ajustar los anillos en las aves. Tienen distintas ranuras según el tamaño del anillo
ABRIDOR DE ANILLOS
Se utiliza para abrir el anillo para colocarlo en el tarso del ave y en algunos casos para la retirada del anillo
CALIBRE
Se usa para tomar determinadas medidas de las aves
5
6
7A
7B
7D
8
9
4A
4
3A
3B
3
2
1A
1B
1
CALIBRADOR DE PATAS
Se usa para determinar la talla correcta del anillo
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Proceso de captura, medición, anillado,
puesta en libertad y seguimiento de las aves
Existen diferentes métodos de captura, mediante redes, jaulas y trampas de distintos tipos. Lo más habitual es el empleo de redes de nylon
1
Colocación del sistema de captura, mallas, trampa jaula, etc
Red con cuerdas
y poleas
Hilo
de nylon
Tensor
superior
Tensores
Polea
Polea
Ojales
2,5 m.
Cuerda
Habitualmente se usan redes de
3, 6, 9 y 12 m.
Tensor
inferior
Polea
Las redes pueden ponerse más o menos altas en relación al suelo en función del estrato que se desee muestrear
Poste
Poste
Red con postes
Ojales
Vientos
3 m.
Trampa-jaula
Para los postes se utilizan tramos de aluminio o también palos rectos hechos con la vegetación circundante
2
3
4
El ave se queda atrapada en la red o en la trampa
Se libera al ave de la red con mucho cuidado para no dañarla
El pájaro es introducido en una bolsa de algodón transpirable
Red
7
Se sujeta al ejemplar y se le coloca el anillo correspondiente con un alicate especial
6
5
Trampa-jaula
Se saca al individuo
de la bolsa para su estudio
Se pesa al ejemplar en una báscula de precisión
El tarso de las aves varía notablemente entre los grupos y es el principal lugar donde se realiza el anillado de los individuos
8
Se le hacen las mediciones necesarias como la longitud del ala, del cráneo, del pico,...
Regla
Pico
Ala
Tarso
Alicate
MIGRACIONES
Cabeza
10
Calibre
Una vez liberada el ave hay que esperar a su recuperación y que quien la capture o encuentre observe el anillo y comunique su hallazgo a quien corresponda
PINZÓN VULGAR
Lugar de anillado:
Lugar de captura:
Distancia recorrida:
Pasaia
Siberia
4.950 Kms
9
Cuando se han recogido todos los datos en la hoja de registro se libera al ave
Siberia
Anillado
Sudáfrica
Gracias a estos estudios podemos conocer mucho más exactamente las migraciones de las aves
El petirrojo puede llegar a desplazarse 2.000 Kms. en 5 días
GOLONDRINA
Álava
Sudáfrica
8.555 Kms
Lugar de anillado:
Lugar de captura:
Distancia recorrida:
LAS HERRAMIENTAS
CALIBRE
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
Se usa para tomar determinadas medidas de las aves
REGLA CON TOPE METÁLICO FIJO
Se utiliza para medir el tamaño del ala y de la cola
ABRIDOR DE ANILLOS
Se utiliza para abrir el anillo para colocarlo en el tarso del ave y en algunos casos para la retirada del anillo
5
6
7A
7B
7D
8
9
ALICATE
Se utiliza para anillar, modelar o ajustar los anillos en las aves. Tienen distintas ranuras según el tamaño del anillo
4A
4
3A
3B
3
2
1A
1B
1
CALIBRADOR DE PATAS
Se usa para determinar la talla correcta del anillo
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Aranzadi empezó a extender el marcaje de aves en 1954 cuando su equipo de ornitología viajó al parque de Doñana con 10.000 arandelas, con el objetivo de anillar al mayor número de aves posible. Fue un desplazamiento que también «aprovecharon» para instruir a los encargados del parque y en el que consiguieron anillar a 2.000 garzas. «Gracias a las arandelas de Aranzadi se supo que las garcetas marcadas en Doñana atravesaban el Atlántico en sus rutas migratorias. También llegaron anillas de estas aves desde Brasil, documentado así por primera vez el movimiento transatlántico de esa especie. Un viaje transoceánico que marcó un hito en las investigaciones ornitológicas», reconoce Arizaga. En esos años iniciáticos se utilizaba una troqueladora para fabricar a mano los aros metálicos, en los que se marcaban datos alfanuméricos. Esos se convertían en el DNI de las aves. «Ahora las anillas se fabrican en Polonia, porque es más barato. En cuanto al material, hay de metal y plástico y el tamaño dependerá de la especie a estudiar». La oficina donostiarra también se encuentra adscrita a Euring, la organización de la Unión Europea para el Anillamiento de Aves, desde que esta se fundó en 1963. «Euring es el organismo europeo que aglutina a todas las oficinas de marcaje oficialmente reconocidas en Europa, coordina el anillamiento científico de aves en el continente así como el intercambio de información. La entidad supraestatal aúna las oficinas de Alemania, Francia, Portugal, Italia, Suiza, Austria, Dinamarca, Suecia, Noruega, Polonia, Holanda, Bélgica, Reino Unido, entre otros», explica.
Olatz Aizpurua, miembro del área de Ornitología, explica que existen diferentes perfiles de personas encargadas de la tarea de identificar a los ejemplares. «Contamos con varios voluntarios en la oficina y muchos de ellos llevan varios años con nosotros. Otros son estudiantes de biología y, últimamente, hemos notado el creciente interés de personas que rondan los 65 años. Son personas de profesiones bien diferentes: abogados, médicos o albañiles... a los que siempre les ha gustado la naturaleza y que, ahora que se han jubilado, quieren ser anilladores», explica la bióloga.
Olatz Aizpurua
Bióloga del departamento de Ornitología de Aranzadi
El lezotarra Ibon Intxaurrandieta es uno de los voluntarios. Participa en las jornadas de anillamiento pero su profesión es otra. «Soy mecánico. Siempre me ha gustado la naturaleza y por eso decidí hacerme voluntario. Llevo seis años participando de esta tarea». Ibon cuenta que lo que «más le hace ilusión» de marcar es ver el recorrido que hacen las aves. «Cuando se anilla un ave en un sitio y aparece a cientos de kilómetros, es muy emocionante ver cuánto ha volado y qué recorrido ha hecho. Es un subidón saber que un pájaro que he anillado yo lo han recuperado en Marruecos o que una que ha aparecido aquí, viene de Noruega o Dinamarca», admite.
Ibon Intxaurrandieta
Voluntario de Aranzadi
«Estoy intentando sacarme el carñé de anillador, pero para ello debo cumplir ciertos requisitos: haberlo hecho a más de 1.500 aves, haber marcado a más de 60 especies diferentes y haber acudido a más de 60 jornadas de campo», cuenta precisamente en una de las jornadas que Aranzadi organiza en el parque Zorroaga de Miramon en Donostia.
En esta salida Ibon Intxaurrandieta participa junto a tres compañeros experimentados, y les acompaña el experto Arizaga. «Estas citas deben empezar muy temprano, preferiblemente antes del amanecer. Es a primera hora del día cuando la mayoría de los pájaros muestran su máxima actividad», explica el ornitólogo.
1 /
«Hay que poner las redes antes de que salga el sol. Hoy hemos montado cinco porque estamos en un parque urbano pequeño, pero dependiendo del lugar hemos llegado a preparar hasta veinte», señala. «Eso sí, hay que esperar con paciencia a que algún pájaro se quede atrapado en alguna red. Una vez capturado, el ejemplar se introduce dentro de una bolsa de algodón transpirable y después hay que colocar la anilla que puede ser abierta o cerrada», describe. «Las abiertas se colocan en cualquier momento y sirven para identificar fácilmente a las aves, mientras que las cerradas deben ponerse a los pollos en sus primeros días de vida. Después deben tomarse las medidas de las alas, la cola, el pico y de los tarsos, estos últimos deben medirse con un calibrador. El siguiente paso es pesar al ave, para ello debe meterse en un tubo, que facilitará el proceso y que la mantendrá inmóvil. Luego, para obtener los datos de plumaje y de la grasa acumulada, deben soplarse las plumas. Esto nos permite saber si el ave esta gestando algún huevo», explica Arizaga, mientras, a su lado, Ibon recopila minuciosamente todos los datos en un cuaderno.
«Ibon está en proceso de convertirse en anillador, y estos días le vienen muy bien para llegar al requisito de las 1.500 aves. Aunque también tiene que hacer un examen. Hay dos convocatorias anuales, las pruebas se celebra bien junio o en noviembre», comenta Arizaga. La prueba es gratuita y consta de 20 preguntas, muchas de ellas destinadas a la identificación de la especie, su edad y sexo. Además, se evalúan conocimientos sobre la administración de permisos, organización y planificación de proyectos y modo de entregar los datos del anillamiento.
Una vez recogidos los datos, y finalizado todo el proceso, el ave se deja en libertad. «Ahora solo queda esperar a que alguien la recupere y saber dónde aparece», cuenta Arizaga. El responsable de la oficina donostiarra, tras haber publicado el primer 'Atlas moderno de aves reproductoras en Euskadi', está inmerso en la puesta a punto de su segunda parte. «Nos encontramos en proceso de edición de un segundo libro, que recopilará datos sobre las migraciones de las aves». Además el próximo 12 de mayo, para celebrar el Día internacional de las aves migratorias, habrá una jornada de anillamiento dirigida al público en general en las que cualquiera podrá participar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Ángel López | San Sebastián e Izania Ollo | San Sebastián
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.