Secciones
Servicios
Destacamos
Como el buen perfume, el breve libro 'El placer de la ciencia' del físico Jim Al-Khalili destila ideas esenciales para entender la ciencia. La ciencia busca la verdad aplicando el rigor del método empírico científico. Es el camino más arduo, pero el más fiable, ... para encontrarla, en especial en los fenómenos naturales. Una explicación que supera el escrutinio de este método se convierte en una verdad consolidada que pasa a engrosar el conocimiento acumulado. La física, la química o la biología no hablan de verdades morales complejas, sino de verdades objetivas sobre el mundo.
En cambio, cuando tratamos con la complejidad del comportamiento humano individual o con las interacciones que mantienen los seres humanos en sociedad es inevitable toparse con matices y ambigüedad. Así, en psicología y sociología puede haber más de una verdad en función de cómo se vea el mundo.
La ciencia estudia fenómenos complejos por su dimensión o por las innumerables interacciones entre sus elementos. La curiosidad y la duda mueven el espíritu científico.
Los misterios están para fascinarnos, pero también para resolverlos. La curiosidad, el afán por comprender el mundo que nos rodea es un rasgo definitorio de nuestra especie y la ciencia es un instrumento para lograrlo. Llevamos el pensamiento científico en el ADN. La duda y la incertidumbre son inherentes a la ciencia. Errar y cambiar de opinión si llegan nuevos datos, es una fortaleza del método científico. Si se equivoca,admítalo, a pesar de la disonancia que produzca en su cerebro.
Decía Voltaire que «la duda no es una condición agradable, pero la certeza es absurda». No obstante, existe una realidad cierta e incontestable que hay que defender para avanzar. Además, hay que ser tenaz, perseverar y dedicar tiempo a informarse y reflexionar para que la ilustración y el pensamiento crítico derroten a la ignorancia y a la desinformación.
Las opiniones no valen más que las pruebas. Una prueba concluyente es objetiva, imparcial, descansa sobre bases sólidas, proviene de fuentes de confianza y está libre de incoherencias e interpretaciones alternativas.
A pesar de todo, el negacionismo pseudocientífico sostiene que los prejuicios personales y culturales, las normas sociales y los contextos históricos han de tenerse en cuenta a la hora de decidir si algo es cierto o no lo es. El constructivismo social afirma que la verdad se construye a través de procesos sociales y que, en realidad, todo el conocimiento es construido. Esto ha influido en conceptos biológicos como raza, sexo y género. Es un convencimiento peligroso porque la verdad no es lo que se decida acordar como sociedad. El científico no es inmune a esta debilidad ni a los sesgos cognitivos, pero el pensamiento científico ofrece protección.
El libro comienza narrando la ciencia del arcoíris. El arcoíris necesita de dos ingredientes: Luz del sol y lluvia. Lo que se ve es la luz del sol descompuesta después de que los rayos del sol hayan atravesado las gotas de lluvia. Cuando los rayos penetran en cada gota, todos los colores que componen la luz solar se frenan un poco lo que curva y separa un color de otro. Este proceso llamado refracción es la causa del fascinante abanico de colores. Cada color es el resultado del ángulo de refracción que oscila entre los 40 grados del violeta, el más interno, y los 42 del rojo que forma el borde exterior del arco.
El arcoíris no se puede tocar, no tiene sustancia ni existe en una parte concreta del cielo. Surge de la interacción intangible entre la naturaleza y el cerebro humano a través del ojo. No hay dos personas que vean el mismo arcoíris. Es un libro hermoso porque la ciencia es hermosa; un placer que hay que disfrutar. La combinación de humildad y euforia que nos aporta es espiritual (C Sagan). Y además es útil y marca el progreso humano. Pero no todo es ciencia. La vida es más compleja y hay otras formas de conocimiento y goce, como el arte, la literatura o la música que escapan a la ciencia, nos acercan a la belleza y nos recuerdan qué bello es vivir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.